Actualidad

Ministerio de Salud declara emergencia sanitaria por aumento de casos de fiebre amarilla

La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, ha llevado al Gobierno a implementar medidas de contención a nivel nacional.

Ministerio de Salud declara emergencia sanitaria por aumento de casos de fiebre amarilla

Emergencia sanitaria en Colombia

El Ministerio de Salud ha declarado la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional debido al incremento sostenido de casos de fiebre amarilla, una enfermedad viral hemorrágica que se transmite principalmente a través de mosquitos. Esta decisión, que busca frenar la propagación de la enfermedad, fue anunciada por el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, quien también comunicó que se ha activado una alerta hospitalaria en todo el país.

Vacunación obligatoria y apoyo a la salud

El Ministerio de Salud ha establecido que la vacunación contra la fiebre amarilla será obligatoria para todos los ciudadanos a partir de los 9 meses de edad. Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) están encargadas de colaborar con los equipos médicos que gestionan los casos y de garantizar el acceso a la inmunización. Este esfuerzo es fundamental para proteger a la población y prevenir un aumento en el número de contagios.

Plan de contingencia del Gobierno Nacional

Como parte de la estrategia de contención, el Gobierno Nacional ha implementado un plan de contingencia que incluye vigilancia intensificada en las regiones del país donde existe un mayor riesgo de brotes. Esta medida es esencial para monitorear la situación y actuar rápidamente ante cualquier eventualidad.

Requisitos de vacunación en fronteras

El ministro Jaramillo también mencionó que se evaluará la posibilidad de exigir el carné de vacunación no solo para la salida del país, sino también para el ingreso, especialmente en los puntos fronterizos con Brasil. Esta medida busca evitar la propagación internacional de la fiebre amarilla y proteger a la población local.

Origen del brote actual

El brote actual de fiebre amarilla se originó en el oriente del Tolima en septiembre de 2024. Las autoridades han indicado que el aumento de casos en esta región está asociado a factores ambientales y sociales, como la deforestación y la presencia humana en áreas que anteriormente estaban aisladas.

“El mosquito subió de la selva amazónica y se ubicó en los bosques de Galilea, al sur de Villarrica, Tolima. Con las Farc allí, no había prácticamente entrada de seres humanos, pero después del proceso de paz, la gente entró a sacar madera ilegalmente, y empezó a mover el mosquito hacia la gente”,

señaló el presidente Gustavo Petro.

Estadísticas alarmantes

Hasta el momento, se han reportado un total de 74 casos confirmados de fiebre amarilla, de los cuales 32 han resultado en fallecimientos. La mayoría de los contagios se concentran en el departamento del Tolima, lo que ha generado preocupación entre las autoridades de salud y la población en general.

Fiebre amarilla en el contexto regional

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la fiebre amarilla es una enfermedad endémica en zonas tropicales de América Latina y África. Esta enfermedad, que puede ser mortal, se transmite principalmente por el mosquito Aedes aegypti y representa un riesgo significativo de propagación internacional si no se controlan los brotes de manera oportuna. Las autoridades están trabajando arduamente para evitar que la situación se agrave y garantizar la salud pública.

Contexto

El Ministerio de Salud declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional debido al aumento sostenido de casos de fiebre amarilla, una enfermedad viral hemorrágica transmitida por mosquitos.

La decisión fue anunciada por el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, quien también informó que se activó una alerta hospitalaria en todo el país.

De acuerdo con el Ministerio, la vacunación contra esta enfermedad será obligatoria desde los 9 meses de edad. Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) deberán apoyar a los equipos médicos encargados del manejo de los casos y garantizar el acceso a la inmunización.

Como parte de la estrategia de contención, el Gobierno Nacional puso en marcha un plan de contingencia y vigilancia intensificada en las regiones del país en donde hay riesgo de brotes.

Según el ministro Jaramillo, se evaluará la exigencia del carné de vacunación no solo para la salida del país, sino también para el ingreso, particularmente en los puntos fronterizos con Brasil.

El brote actual se originó en el oriente del Tolima, en septiembre de 2024. Las autoridades explican que el aumento de casos en esta región está relacionado con factores ambientales y sociales, como la deforestación y la presencia humana en áreas previamente aisladas.

“El mosquito subió de la selva amazónica y se ubicó en los bosques de Galilea, al sur de Villarrica, Tolima. Con las Farc allí, no había prácticamente entrada de seres humanos, pero después del proceso de paz, la gente entró a sacar madera ilegalmente, y empezó a mover el mosquito hacia la gente”, señaló el presidente Gustavo Petro.

Hasta el momento, se han reportado 74 casos confirmados, de los cuales 32 han resultado en fallecimientos. La mayoría de los contagios se concentran en el departamento del Tolima.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la fiebre amarilla es endémica en zonas tropicales de América Latina y África.

La enfermedad, que puede ser mortal, se transmite principalmente por el mosquito Aedes aegypti y representa un riesgo de propagación internacional si no se controlan los brotes de manera oportuna.

Vea la declaración del ministro de Salud y la directora del INS:
Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *