Economía

Dian aclara sobre el cobro de retención en la fuente a comercios por pagos digitales

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales se pronuncia sobre el impacto de la retención en la fuente a comercios que utilizan billeteras digitales como Bre-B y Nequi.

Dian aclara sobre el cobro de retención en la fuente a comercios por pagos digitales

Gustavo Peralta, director de gestión jurídica de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), ha abordado recientemente el controvertido proyecto que propone implementar un cobro de retención en la fuente a los comercios que aceptan pagos a través de plataformas digitales como Bre-B, Nequi, Daviplata y otras billeteras electrónicas. Este anuncio ha generado un amplio debate en el sector comercial y entre los consumidores, dado que el impacto de esta medida podría ser significativo.

Detalles del cobro propuesto

Según la propuesta, se establecería una retención del 15 por mil sobre las transacciones realizadas a través de estos métodos de pago. Esta medida afectaría a diversos tipos de negocios, incluyendo peluquerías, panaderías y tiendas, que han comenzado a adoptar estos canales digitales para facilitar las transacciones con sus clientes. La intención del Gobierno es, según Peralta, equiparar el tratamiento tributario que se aplica a los pagos realizados mediante tarjetas de crédito y débito con los que se realizan a través de otros medios electrónicos.

Declaraciones de la Dian

Peralta enfatizó que la retención en la fuente no afectará a los consumidores que realizan los pagos, sino que recae sobre aquellos que proveen servicios o venden bienes. “Es decir, no serán las personas que están efectuando los pagos las que se verán impactadas por esta retención, sino quienes prestan servicios o venden productos”, aclaró el funcionario, buscando despejar dudas sobre cómo se implementaría esta medida.

Ante el anuncio del @MinHacienda de aplicar una retención del 1,5% a los pagos digitales en comercios, @Asobancaria advierte que esta medida podría frenar la masificación de medios de pago digitales, afectar el desarrollo de #BreB, gran apuesta del país para reducir el efectivo,… pic.twitter.com/xtjAEiqXPF

— Jonathan Malagón (@JoMalagon) October 23, 2025

Exenciones a la retención

Peralta también destacó que existen exenciones para ciertos grupos de contribuyentes. En particular, aquellos que se encuentran bajo el régimen simple de tributación están eximidos de esta retención en la fuente, conforme a lo estipulado en el artículo 911 del estatuto tributario. Asimismo, las personas naturales que no son responsables del IVA también están exentas, según lo mencionado en el artículo 401-4 del mismo estatuto. Esta aclaración es crucial para entender quiénes se verán realmente afectados por la nueva normativa.

Identificación de pagos y cumplimiento de la norma

Uno de los puntos que ha generado preocupación es cómo se identificarán los medios a través de los cuales se realizan los pagos. Para abordar esta inquietud, Peralta explicó que el Gobierno nacional ha emitido el decreto 1066 de 2025. Este decreto otorga a la Dian la facultad de compartir información relacionada con las responsabilidades del Registro Único Tributario (RUT) con los agentes de retención. De esta forma, cuando los agentes de retención se enfrenten a un pago realizado por una persona que se encuentra en el régimen simple de tributación o por una persona natural no responsable del IVA, deberán abstenerse de aplicar la retención en la fuente.

Reacciones del sector bancario

La propuesta de la Dian también ha suscitado reacciones en el sector bancario. Varios bancos han expresado su rechazo a la idea de implementar una retención sobre los pagos digitales. Argumentan que esta medida podría obstaculizar la masificación de los métodos de pago digitales y, por ende, impactar negativamente en el desarrollo de iniciativas como Bre-B, que se considera un avance hacia la reducción del uso de efectivo en el país.

“Gravar las transacciones del sistema Bre-B iría en contra de su esencia. Fue diseñado bajo tres principios: interoperabilidad, inmediatez y gratuidad. Si alguno se rompe, el sistema pierde sentido”, advirtió Javier Suárez, presidente de Davivienda, durante su intervención en el Congreso Colombiano de la Construcción.

Implicaciones para el comercio y los consumidores

Las implicaciones de esta medida son amplias. Por un lado, los comerciantes que adoptan plataformas digitales para facilitar sus transacciones podrían enfrentar una carga adicional que podría afectar su rentabilidad. Por otro lado, la incertidumbre sobre cómo se implementará la retención y cómo se gestionarán las exenciones también podría desincentivar a algunos comerciantes a adoptar estos métodos de pago, lo que iría en contra de la tendencia hacia la digitalización de las transacciones.

En este contexto, es fundamental que tanto los consumidores como los comerciantes se mantengan informados sobre los desarrollos relacionados con esta propuesta y las decisiones que se tomen en el futuro. La Dian, por su parte, continúa trabajando en la regulación de estos aspectos para asegurar que la implementación sea clara y efectiva.

Escuche

Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *