Actualidad

Fiscalía interpondrá recurso extraordinario de casación contra absolución de Álvaro Uribe

El ente acusador busca revertir la decisión del Tribunal Superior de Bogotá que absolvió al expresidente de los delitos de soborno y fraude procesal.

Fiscalía interpondrá recurso extraordinario de casación contra absolución de Álvaro Uribe

Contexto de la decisión judicial

La Fiscalía General de la Nación ha anunciado su intención de interponer un recurso extraordinario de casación contra el fallo que absolvió al expresidente Álvaro Uribe Vélez de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Esta decisión se produce en un contexto de gran atención pública y política, dado el perfil del exmandatario y las implicaciones legales que conlleva el caso.

Detalles del fallo anterior

El anuncio de la Fiscalía se da luego de que el Tribunal Superior de Bogotá decidiera tumbar la condena de 12 años de prisión que había impuesto previamente la juez 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda, contra Uribe. La absolución generó un intenso debate en la opinión pública, así como en el ámbito jurídico, sobre los procedimientos y las evidencias presentadas durante el juicio.

El proceso de casación

La fiscal primera delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Marlene Orjuela, lidera el equipo que se encargará de diseñar la demanda de casación. Esta demanda deberá ser radicada en un término de 30 días ante la Sala de Casación Penal. Orjuela, quien previamente logró la sentencia condenatoria contra Uribe en primera instancia, ahora busca que la máxima autoridad judicial corrija lo que considera graves errores cometidos por el Tribunal en su fallo.

Plazos y procedimientos

Según las normativas vigentes, la Fiscalía tendría un plazo de hasta cinco años para que la Corte emita un pronunciamiento de fondo en este caso. El abogado Francisco Bernate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, ha explicado los pasos que se seguirán a partir de esta decisión judicial:

  • Único recurso: El recurso extraordinario de casación es el único medio disponible para impugnar la decisión leída el pasado martes 21 de octubre por el Tribunal Superior de Bogotá.
  • Interposición: Dentro de los cinco días siguientes a la decisión, cualquier parte que no esté conforme debe presentar un escrito simple interponiendo el recurso.
  • Sustentación: Si el recurso se interpone dentro del plazo estipulado, el Tribunal otorgará 30 días para la radicación de la demanda de casación, con la posibilidad de una prórroga por una vez más.
  • Remisión a la Corte: Una vez presentada la demanda, el expediente se enviará a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, donde se sorteará un magistrado ponente.
  • Control de forma: El magistrado ponente realizará un control de forma, verificando que la demanda cumpla con los requisitos establecidos para el recurso, lo que implica un análisis meramente formal.

Decisión de admisibilidad

La decisión de admisibilidad de la demanda de casación puede tomar dos rumbos:

a) Si se admite, se fijará una audiencia para que las partes sustenten su posición, con un límite de 10 minutos cada una. Posteriormente, el ponente presentará un proyecto de fallo y la Sala procederá a votar.

b) Si se inadmite, el examen será únicamente formal.

En el caso de que la demanda sea admitida, la Sala puede:

  • Aprobar: Se requiere una mayoría de 5 de 9 votos para que el fallo sea aprobado.
  • Improbar: En este escenario, se designará un nuevo ponente, se elaborará una ponencia en sentido contrario y se volverá a votar. Si el fallo es aprobado, se citará a lectura de la decisión definitiva.

En caso de inadmisión, la parte inconforme puede solicitar al Procurador que insista ante la Corte. Sin embargo, el procurador tiene la facultad de decidir no insistir. Si opta por insistir, la Corte podrá mantener la inadmisión o acoger la insistencia y tramitar la admisión formalmente.

Implicaciones del caso

Este proceso judicial no solo afecta a Álvaro Uribe, sino que también tiene repercusiones significativas en el sistema judicial colombiano y en la percepción pública de la justicia. La atención mediática y el interés de la ciudadanía en este caso reflejan la importancia de la transparencia y la equidad en los procedimientos legales, especialmente cuando se trata de figuras políticas de alto perfil.

Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *