Autonomía fiscal para transformar las regiones: el diálogo desde Bucaramanga
Las Unidades Tecnológicas de Santander se convierten en el escenario de un importante diálogo sobre la descentralización en Colombia.
Un encuentro clave para la descentralización en Colombia
El 17 de junio, las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) en Bucaramanga se transformarán en el centro de atención al acoger tres paneles fundamentales que abordarán el presente y futuro de la descentralización en Colombia. Este evento ha sido organizado por la Federación Nacional de Departamentos y busca discutir la necesidad de una ley de competencias que otorgue mayor autonomía fiscal a los entes territoriales, promoviendo así un desarrollo regional con un enfoque particular que responda a las necesidades de cada región.
Contexto del diálogo
El telón de fondo de este importante encuentro es el Acto Legislativo 03 de 2024, que introdujo modificaciones significativas al Sistema General de Participaciones. Este cambio normativo ha abierto la puerta a una transformación profunda en la relación entre el Gobierno Nacional y los territorios, lo que plantea un nuevo escenario para la gestión fiscal en el país.
Los expertos que participarán en este diálogo coinciden en que para que esta transformación sea efectiva, es crucial garantizar una verdadera capacidad fiscal a los departamentos y municipios. Esto implica repensar no solo el mecanismo de recaudo, sino también la manera en que se realiza la inversión y el rol técnico que desempeñan las entidades subnacionales en el desarrollo regional.
Paneles de discusión
Panel 1: Ley de competencias como columna vertebral del modelo fiscal
El primer panel, que será moderado por Alejandro Santos, se centrará en cómo una ley de competencias robusta puede convertirse en la columna vertebral del nuevo modelo fiscal territorial. En este espacio, se contará con la participación de importantes figuras como el gobernador de Santander, Juvenal Díaz; la directora de la CEPAL en Colombia, Ángela María Penagos; el director del Centro de Competitividad Regional de la Universidad del Rosario, Carlos Sepúlveda; y la vicepresidenta de ANIF, Luz Magdalena Salas. Cada uno de estos expertos aportará su perspectiva sobre cómo la autonomía fiscal puede ser un motor para el desarrollo regional.
Panel 2: Autonomía fiscal y atracción de inversión
El segundo panel se enfocará en cómo la autonomía fiscal puede impulsar la atracción de inversión en las regiones. Este espacio contará con la participación de representantes del sector académico y empresarial del departamento, quienes discutirán las oportunidades y desafíos que presenta la autonomía fiscal en el contexto actual. La atracción de inversión es un tema crucial, ya que puede significar un cambio significativo en la capacidad de los territorios para financiar proyectos que beneficien a sus comunidades.
Panel 3: Pros y contras de una reforma tributaria territorial
El diálogo culminará con un análisis sobre los pros y contras de una posible reforma tributaria territorial. Este es un tema sensible que busca equilibrar la eficiencia estatal con la sostenibilidad fiscal. En este panel intervendrán voces autorizadas como Fernando Jiménez, asesor de la FND; Mauricio Salazar-Saenz, director del Observatorio Fiscal de la Javeriana; y Patricia González, directora seccional de impuestos de la DIAN. La diversidad de opiniones permitirá un análisis profundo sobre las implicaciones de una reforma tributaria en el contexto de la autonomía fiscal.
Objetivo del encuentro
Más allá de los debates técnicos y las propuestas legislativas, el objetivo del encuentro es claro: avanzar hacia un modelo de país donde las decisiones, los recursos y las oportunidades se piensen desde el territorio y para el territorio. Este enfoque busca empoderar a las regiones, permitiendo que cada una de ellas pueda gestionar sus propios recursos y tomar decisiones que respondan a sus necesidades específicas.

Publicar un comentario