Actualidad

Presidente Petro cuestiona contratos de medicamentos de la familia Char

Durante un consejo de ministros, el presidente Gustavo Petro criticó los contratos de medicamentos adjudicados a la familia Char y otras empresas por el gobierno anterior, señalando un oligopolio que afecta los precios en el país.

Presidente Petro cuestiona contratos de medicamentos de la familia Char

En un reciente consejo de ministros celebrado en la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro abordó un tema sensible y de gran relevancia para la salud pública en Colombia. Durante su intervención, hizo referencia a un millonario contrato que, según sus afirmaciones, había sido “amarrado” por el gobierno del expresidente Iván Duque a la familia Char y a un par de empresas relacionadas con el sector farmacéutico. Esta situación ha generado inquietud en diversos sectores, especialmente entre los ciudadanos que se ven afectados por el alto costo de los medicamentos.

Críticas a la familia Char y el oligopolio farmacéutico

El presidente Petro expresó su preocupación sobre la existencia de empresas de medicamentos asociadas a figuras políticas, planteando interrogantes sobre la ética de esta situación. "¿Qué hace Char teniendo empresas de medicamentos si es un político?", cuestionó Petro, añadiendo que es fundamental identificar a los propietarios de estas empresas y su vinculación con la política. En su opinión, la creación de una figura conocida como gestores farmacéuticos en 2018 ha contribuido a la formación de un oligopolio en el manejo de medicamentos en Colombia.

“Generaron una ley de 2018 en donde se crea una figura nueva que se llama gestores farmacéuticos que manejan un oligopolio de drogas y empezaron a aparecer un poco de empresas”, afirmó el mandatario. Esta afirmación pone de relieve la preocupación por la concentración del poder en un reducido grupo de personas, quienes, según Petro, han monopolizado el manejo de los medicamentos en el país.

Impacto en los precios de los medicamentos

El presidente Petro también hizo hincapié en cómo esta concentración ha llevado a un aumento significativo en los precios de los medicamentos en Colombia. “El gobierno Duque concentró en un grupo de personas todo el manejo de los medicamentos, entonces los tipos usaron su oligopolio para subir el precio a los medicamentos”, sostuvo. Esta situación ha provocado que los medicamentos sean, en promedio, el doble de costosos en Colombia en comparación con otros países, lo que representa un problema serio para el acceso a la salud de la población.

Además, Petro mencionó que todos los medicamentos que son adquiridos por la Policía Nacional, y que son financiados por el Estado, tienen un costo que es el doble de lo que realmente deberían valer. Esta afirmación resalta la ineficiencia y la falta de transparencia en el sistema de adquisiciones de medicamentos, donde los recursos públicos están siendo mal utilizados, afectando directamente a los ciudadanos.

Contratos adjudicados antes de la posesión de Petro

En un giro adicional a la controversia, horas después de su intervención en el consejo de ministros, el presidente Petro utilizó su cuenta de X para reiterar sus cuestionamientos sobre los contratos de medicamentos. En su mensaje, recordó que estos contratos fueron adjudicados tan solo 16 días antes de su toma de posesión como presidente. “¿Por qué crear intermediarios entre los laboratorios productores de medicamentos y los hospitales y clínicas, que ahora como oligopolio, han duplicado el precio de los medicamentos que venden los laboratorios y que se pagan con dineros públicos de la UPC?”, se preguntó Petro, refiriéndose a la empresa Audifarma, que ha sido criticada por acaparar medicamentos esenciales.

Según @WRadioColombia, 16 días antes de mi posesión como presidente, Duque entregó un billonario contrato de medicamentos a políticos.
¿Por qué 16 días antes de irse? ¿Por qué a políticos? ¿Por qué crear intermediarios entre los laboratorios productores de medicamentos y los…

— Gustavo Petro (@petrogustavo) March 26, 2025

Este tipo de preguntas no solo reflejan la inquietud del presidente, sino que también ponen de manifiesto la necesidad urgente de revisar y reformar el sistema de adquisición y distribución de medicamentos en Colombia. La situación actual plantea desafíos significativos para la administración de Petro, quien busca garantizar un acceso equitativo y asequible a los medicamentos para toda la población.

La crisis de los medicamentos en Bogotá

La crisis de los medicamentos no se limita a las declaraciones del presidente; es un fenómeno que se vive día a día en las calles de Bogotá y en otras ciudades del país. Los ciudadanos se ven obligados a enfrentar altos precios y, en muchos casos, la falta de disponibilidad de medicamentos esenciales. Esta problemática ha llevado a un aumento en la demanda de soluciones que permitan garantizar un acceso justo a la salud.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *