La caída del dólar y el fortalecimiento del peso colombiano: un análisis de Anif
El peso colombiano se ha fortalecido un 10,2% frente al dólar en lo que va del año, a pesar de las expectativas de un aumento tras la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025.
En las últimas semanas, el comportamiento del dólar ha mostrado una tendencia a la baja en Colombia, lo que ha permitido que el peso colombiano se aprecie un significativo 10,2% frente a la divisa estadounidense en lo que va del año. Este fenómeno ha sorprendido a muchos, especialmente porque se anticipaba que la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025 provocaría un incremento en el valor del dólar, dada la complejidad del panorama fiscal.
Factores globales que influyen en el dólar
Según el análisis del centro de estudios económicos Anif, la dinámica del dólar a nivel global es el principal factor detrás de esta apreciación del peso colombiano. No se debe a una mejora estructural en los fundamentos de la economía nacional, sino a una serie de condiciones externas que han debilitado al dólar.
“la política arancelaria y fiscal de Estados Unidos, junto con crecientes tensiones geopolíticas, han generado volatilidad en los mercados, debilitando al dólar”. En este contexto, se destaca el índice DXY, que mide el valor del dólar frente a una canasta de las principales monedas del mundo. Este índice ha acumulado una caída de 9,9% en lo que va del año, marcando su peor desempeño en un primer semestre desde 1973, año en que se abandonó el patrón oro de Bretton Woods.
Impacto del contexto fiscal colombiano
A pesar de que el entorno fiscal en Colombia ha sido fuente de incertidumbre, el dólar no ha mostrado el aumento esperado tras la publicación del Plan Financiero 2025. Anif destaca que
“el impacto fiscal se ha reflejado en otras variables; por ejemplo, la ampliación del EMBI que acumula una desvalorización del 7,0% en lo corrido del año, siendo una de las más altas de la región”. Esto indica que, a pesar de los desafíos internos, el peso sigue fortaleciéndose.
Además, el análisis menciona que las decisiones recientes de las agencias calificadoras, como Moody’s, han influido en la percepción del riesgo fiscal. Estas agencias rebajaron la calificación crediticia del país semanas después de que se conociera el Marco Fiscal de Mediano Plazo, lo que ha llevado a que la deuda pública sufra desvalorizaciones significativas. En particular, los TES a 10 años han perdido 39 puntos básicos, lo que equivale a una caída del 3,4% en lo que va del año.
Desafíos futuros para la economía colombiana
El análisis de Anif también advierte sobre los retos que enfrentará el país en el futuro. La situación fiscal es delicada y se requiere un esfuerzo conjunto para contener los riesgos que podrían afectar la estabilidad económica. En este sentido, el estudio concluye que
“el reto hacia adelante será contener los riesgos fiscales y recuperar la confianza de los inversionistas en medio de un entorno internacional incierto”. Este llamado a la acción resalta la importancia de tomar medidas adecuadas para asegurar la salud económica del país.
Perspectivas del mercado cambiario
El fortalecimiento del peso colombiano frente al dólar es un fenómeno que, aunque positivo, debe ser analizado con cautela. Los factores externos y las decisiones internas se entrelazan en un contexto donde la economía global sigue siendo volátil. La evolución del tipo de cambio será un indicador clave a seguir en los próximos meses, especialmente en un entorno donde las tensiones geopolíticas y las políticas económicas de Estados Unidos continúan influyendo en los mercados.

Publicar un comentario