Mineros rechazan declaraciones de Gustavo Petro y exigen respeto
La Asociación Colombiana de Minería critica las acusaciones del presidente sobre el sector y su impacto en la economía del país.

Reacciones de la Asociación Colombiana de Minería
La Asociación Colombiana de Minería (ACM) ha expresado su contundente rechazo a las recientes declaraciones del presidente de la República, Gustavo Petro. El mandatario acusó a varias empresas mineras de estar vinculadas con el asesinato de sindicalistas y de facilitar el uso del carbón colombiano en la fabricación de armas por parte de Israel. Ante estas afirmaciones, el gremio minero ha calificado las declaraciones como "irresponsables y carentes de fundamento".
Impacto de las acusaciones en el sector minero
La ACM ha manifestado que estigmatizar injustamente la producción de carbón y a las empresas que operan de manera legal no solo afecta la reputación de las compañías, sino que también pone en riesgo el desarrollo económico del país. En este sentido, el gremio enfatiza que las acusaciones pueden comprometer la integridad y la seguridad de miles de personas, así como de las familias y comunidades que dependen de la minería para su sustento.
Uso del carbón colombiano en el extranjero
En relación al uso del carbón colombiano que ha sido exportado a Israel, los mineros han señalado que este mineral se ha destinado principalmente a la generación de energía eléctrica. Esta energía es vital para hogares, hospitales e infraestructura crítica, no solo en Israel, sino también en otras regiones del mundo, incluyendo Gaza. La ACM argumenta que este uso del carbón es esencial y no debe ser malinterpretado o asociado con actividades ilegales o inmorales.
Decreto 1047 de 2024 y su impacto
La Asociación también ha aprovechado la ocasión para reiterar su oposición al Decreto 1047 de 2024, que prohíbe la exportación de carbón a Israel. Según la ACM, esta medida es "arbitraria y discriminatoria" contra la industria del carbón, ya que desconoce normas nacionales sobre comercio exterior y tratados internacionales que Colombia ha ratificado. La prohibición, según el gremio, no solo afecta a las empresas, sino que también tiene un impacto negativo en la economía de los departamentos que dependen de esta actividad.
Disminución de las exportaciones
Desde la implementación del mencionado decreto, las exportaciones de carbón colombiano hacia Israel han disminuido drásticamente, superando ya el 50%. En el más reciente informe, se ha registrado que durante los meses de abril y mayo de 2025 no se realizaron exportaciones de carbón a ese país. Este descenso en las ventas ha sido un duro golpe para el sector minero y para las familias que dependen de esta actividad económica.
Reemplazo del carbón colombiano por otros mercados
A pesar de la caída en las exportaciones hacia Israel, los mineros han señalado que este país ha logrado reemplazar el mineral colombiano con carbón proveniente de otros mercados. Esta situación ha generado preocupación entre los trabajadores y empresarios del sector, quienes advierten que la pérdida de este mercado podría tener consecuencias a largo plazo para la industria minera en Colombia.
Impacto económico en las regiones productoras
La ACM ha subrayado que la restricción de las exportaciones de carbón colombiano es especialmente relevante si se considera que el impacto se concentra en los departamentos de La Guajira y el Cesar. En estas regiones, el carbón representa el 57% y el 44% de su economía, respectivamente. La pérdida de ingresos por la disminución de las exportaciones tiene un efecto multiplicador en el bienestar de las comunidades, ya que muchas familias dependen directamente de esta actividad económica.
Cifras que reflejan la situación actual
En términos económicos, la ACM ha proporcionado cifras que ilustran la gravedad de la situación. Por cada millón de toneladas de carbón que Colombia deja de exportar, el Estado deja de recibir aproximadamente 200.000 millones de pesos en impuestos y regalías, según cálculos realizados en 2023. Este impacto financiero no solo afecta a las empresas mineras, sino que también repercute en el desarrollo de las infraestructuras y servicios públicos en las regiones más afectadas.
Demandas del gremio minero
En este contexto, la Asociación Colombiana de Minería ha hecho un llamado al Gobierno para que reconsidere sus políticas en relación con el sector. La ACM exige un diálogo abierto y respetuoso que permita abordar las preocupaciones de la industria y buscar soluciones que beneficien tanto a las empresas como a las comunidades que dependen de la minería. La situación actual, marcada por tensiones y desacuerdos, requiere un enfoque que priorice el desarrollo sostenible y el respeto por los derechos de todos los actores involucrados.
Publicar un comentario