Audiencia clave en la JEP sobre tortura a indígenas arhuacos
Seis exmilitares del Batallón La Popa enfrentan la justicia por torturas y desapariciones de miembros del pueblo mamo arhuaco en 1990.

Contexto de la audiencia
En medio de versiones cruzadas, culminó la audiencia clave en la JEP, que representaba la última oportunidad para que seis exintegrantes del Batallón La Popa del Ejército ofrecieran un relato completo sobre los hechos ocurridos en noviembre de 1990.
En total, seis integrantes del pueblo mamo arhuaco fueron torturados, desaparecidos y asesinados mientras las fuerzas militares buscaban la ubicación de dos personas secuestradas.
Incidente de incumplimiento en la JEP
La JEP abrió un incidente de incumplimiento debido a vacíos en algunos relatos, lo que motivó la citación de estos oficiales a esta audiencia definitiva.
Pruebas y testimonios
La magistrada Ana Caterina Heyck analizará las nuevas pruebas presentadas y las últimas versiones entregadas por los exmilitares. Entre ellos se encuentran:
- Coronel Luis Fernando Duque Izquierdo
- Coronel Rafael Mejía Roa
- Capitán Pedro Antonio Fernández Ocampo
- Mayor Hernán Carrera Sanabria
- Sargento viceprimero Cosme García Camacho
- Coronel Luis Fernando Urrego Ávila
La magistrada decidirá si los exmilitares continúan en la JEP o si sus procesos se remiten a la Fiscalía.
Víctimas del caso
Entre las víctimas de este episodio se encuentran:
- Luis Napoleón Torres
- Ángel María Torres
- Antonio Hugues Chaparro
- Amado Villafañe
- Vicente Villafañe
Todos ellos fueron torturados en noviembre de 1990.
Testimonios de los exmilitares
“Yo a usted lo vi torturar a personas (…) le pido que colabore”, acusó el coronel (r) Luis Fernando Urrego Ávila al coronel Duque Izquierdo.
En su declaración, el capitán Pedro Antonio Fernández relató cómo ejecutó un allanamiento en la casa de Vicente Villafañe por orden directa del coronel Duque, llevándolo posteriormente a una oficina donde, según su testimonio, fue torturado. Fernández señaló que debió denunciar a los coroneles Duque y Urrego, quienes habrían participado directamente en la tortura.
“Sin ninguna prueba me tratan de torturador, atentando nuevamente contra mi presunción de inocencia”, afirmó el coronel (r) Rafael Mejía Roa.
Reacciones de las comunidades indígenas
Al finalizar la sesión, la defensa de las familias indígenas, a cargo de Germán Romero, solicitó formalmente que los seis exmilitares del Batallón de Artillería No. 2 ‘La Popa’ de Valledupar sean expulsados de la JEP por su falta de claridad en los relatos sobre la desaparición y tortura de los mamos arhuacos.
“No nos van a engañar, no nos van a plantear argumentos divididos”, enfatizó Romero.
La audiencia concluyó con un mensaje contundente de las comunidades indígenas: “No estamos satisfechos con las versiones que entregaron los militares”.
Publicar un comentario