Cómo se reparte una herencia en Colombia: hijos fuera del matrimonio y derechos aplicables
La distribución de una herencia en Colombia es un proceso que involucra aspectos legales y fiscales, especialmente cuando hay hijos fuera del matrimonio. Conozca los detalles sobre cómo se lleva a cabo este proceso y las obligaciones que deben cumplir los beneficiarios.
Después de la muerte de un ser querido, se inicia un proceso que puede ser complicado y emocionalmente agotador. Aparte del dolor de la pérdida, es necesario abordar varias cuestiones postmortem, entre ellas, el testamento y la distribución de la herencia. Este proceso no solo se centra en los bienes y propiedades, sino que también toma en cuenta las deudas que el fallecido pudo haber dejado.
En Colombia, recibir una herencia o un legado puede parecer una ganancia inesperada, sin embargo, es fundamental entender que este beneficio está sujeto a ciertas que el beneficiario debe cumplir. Estas obligaciones pueden variar dependiendo de la naturaleza de los bienes y de la situación familiar del fallecido.
El Código Civil colombiano es el marco legal que regula la herencia, definiendo qué es un testamento, los impuestos asociados y cómo se debe dividir una herencia. En su artículo 1055, el Código establece que el testamento es un acto “más o menos solemne, en el que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto , conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él mientras viva”.
¿Cómo se divide una herencia?
La división de una herencia en Colombia está regida por varios artículos del Código Civil. En particular, el artículo 1015 establece que los bienes y derechos que tiene una persona al momento de su fallecimiento pasan a sus herederos, es decir, a sus familiares. Sin embargo, es importante señalar que la ley contempla un orden hereditario que se divide en primer y segundo orden.
Primer orden hereditario
El primer orden hereditario está compuesto por los hijos del fallecido, ya sean adoptivos o extramatrimoniales. Esto significa que todos los hijos, independientemente de su condición legal, tienen derecho a heredar. Este aspecto es crucial, ya que asegura que todos los descendientes tengan acceso a la herencia, evitando así posibles disputas familiares. En este sentido, si el fallecido tiene hijos, la totalidad de la herencia se destina a ellos, excluyendo a todos los demás posibles herederos.
Segundo orden hereditario
En el segundo orden hereditario, se encuentran los padres del fallecido, ya sean biológicos o adoptivos, así como el cónyuge o la compañera permanente. Esto implica que, en ausencia de hijos, los padres y el cónyuge son los siguientes en la línea de sucesión. Es relevante mencionar que la existencia de hijos del fallecido excluye a los padres y al cónyuge del derecho a heredar, ya que la ley prioriza siempre a los descendientes directos.
¿En cuántos años prescribe una herencia en Colombia?
De acuerdo con el artículo 1326 del , a partir de la fecha del fallecimiento del causante, si no hay testimonio, el heredero tendrá un plazo de diez años para realizar los trámites de petición a herencia. Este plazo es fundamental, ya que si no se lleva a cabo la solicitud dentro de este tiempo, la herencia se considerará prescrita y el derecho a reclamarla se perderá. Esto resalta la importancia de actuar con prontitud tras la muerte de un ser querido.
Es importante tener en cuenta que si el heredero es menor de edad, el tiempo para presentar su derecho de petición a la herencia se suspende. En este caso, al cumplir la mayoría de edad, comenzará a contarse el plazo de diez años estipulado por la ley para gestionar su derecho al patrimonio. Esto proporciona una protección adicional para los herederos más jóvenes, asegurando que no se vean perjudicados por su condición de menores.
En situaciones donde el heredero tiene algún tipo de discapacidad, el plazo para gestionar la solicitud de herencia comenzará a contar desde que la persona cumpla la mayoría de edad o hasta que se le designe un responsable legal. A partir de ese momento, los diez años para reclamar la herencia comenzarán a contar, lo que brinda una mayor flexibilidad a aquellos que pueden enfrentar dificultades adicionales en la gestión de sus derechos patrimoniales.

Publicar un comentario