Regiones

La Tienda de la Empatía: Una Oportunidad para el Putumayo

En el Putumayo, la expansión de cultivos de coca ha generado desafíos económicos y sociales, pero también han surgido iniciativas que promueven la paz y la sostenibilidad.

La Tienda de la Empatía: Una Oportunidad para el Putumayo

En los últimos años, la situación en el Putumayo ha cambiado drásticamente, especialmente en lo que respecta a la agricultura. La expansión de los cultivos de coca se ha duplicado, alcanzando más de 50.000 hectáreas en la actualidad. Este incremento ha traído consigo un aumento en la presencia de grupos armados, lo que ha generado serias problemáticas, como el confinamiento de diversas comunidades que ven amenazada su seguridad y su forma de vida.

La disparidad económica en la región es notable. Por un lado, los campesinos pueden obtener una renta inmediata al cosechar un kilo de pasta de coca, lo que les proporciona un ingreso rápido. Por otro lado, productos lícitos como la pimienta o el chontaduro apenas logran alcanzar los 15.000 pesos por kilo, lo que dificulta su comercialización y hace que los agricultores se enfrenten a un dilema sobre qué cultivar.

A pesar de este panorama complicado, surgen iniciativas que ofrecen esperanza a los habitantes de la región. Diego Rodríguez, un agricultor comprometido, se ha dedicado al cultivo, transformación y comercialización de pimienta. Su trabajo no solo busca mejorar su situación económica, sino también contribuir a la construcción de un entorno más pacífico.

“Trabajar con pimienta, además de ser amigable con el medio ambiente, nos brinda estabilidad económica y la tranquilidad necesaria para construir paz”,

expresó Rodríguez, resaltando la importancia de las alternativas sostenibles en el desarrollo de su comunidad.

¿Qué productos se encuentran en la Tienda de la Empatía?

La Tienda de la Empatía se ha convertido en un espacio significativo que reúne productos de diversas localidades del Putumayo, incluyendo Puerto Asís, Orito, Puerto Caicedo, Valle del Guamuez, Mocoa, Puerto Leguízamo y Sibundoy. Este lugar no solo representa una oportunidad de compra para los consumidores, sino que también apoya directamente a los emprendedores de la región que están comprometidos con la paz y la sostenibilidad.

Los visitantes de la tienda pueden encontrar una amplia variedad de productos, que van desde derivados de frutos amazónicos como el açaí, la cocona, el arazá y el camu camu, hasta pimienta de alta calidad, panela, sacha inchi y snacks de chontaduro. Todos estos productos son el resultado de proyectos de sustitución de cultivos que buscan ofrecer alternativas viables a los agricultores de la región.

La diversidad de productos disponibles en la Tienda de la Empatía refleja no solo la riqueza agrícola del Putumayo, sino también el esfuerzo de las comunidades por encontrar caminos hacia un desarrollo sostenible y en paz. Los consumidores que eligen estos productos están, en efecto, apoyando a emprendedores que han decidido dejar atrás los cultivos ilícitos y optar por alternativas que benefician tanto a sus familias como al medio ambiente.

¿Cómo está dividido el departamento?

El Putumayo se caracteriza por su diversidad geográfica y cultural, dividiéndose en tres zonas con características distintivas que merecen ser destacadas:

  • Alto Putumayo (Valle del Sibundoy): Esta región es reconocida por la sabiduría ancestral de sus comunidades, así como por la laboriosa artesanía que producen en miyuki y mostacilla. La preservación de sus ricas culturas y tradiciones ancestrales es una prioridad en este valle andino, que es también abundante en recursos hídricos y minerales.
  • Medio Putumayo (Mocoa, Villagarzón y Puerto Guzmán): Situado al pie de la cordillera andina, entre los ríos Mocoa y Caquetá, esta zona se destaca por su alta biodiversidad y su riqueza ecológica, lo que la convierte en un área propicia para el desarrollo de proyectos agrícolas sostenibles.
  • Bajo Putumayo: Esta región comprende los municipios fronterizos con Perú y Ecuador, tales como Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Leguízamo, Orito, Valle del Guamuez y San Miguel. Es aquí donde se concentra el problema de los cultivos ilícitos y el conflicto, y donde se están implementando un mayor número de proyectos de sustitución de cultivos, buscando un futuro más próspero y pacífico para sus habitantes.
Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *