Actualidad

El magistrado Ibáñez condena la romantización de la toma del Palacio de Justicia por el M-19

Durante los actos conmemorativos del Holocausto del Palacio de Justicia, el presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, enfatizó que la toma por parte del M-19 no debe ser recordada como un acto heroico.

El magistrado Ibáñez condena la romantización de la toma del Palacio de Justicia por el M-19

La toma del Palacio de Justicia: un acto que no debe ser romantizado

En el marco de los actos conmemorativos por el Holocausto del Palacio de Justicia, el presidente de la Corte Constitucional, magistrado Jorge Enrique Ibáñez, hizo una declaración contundente sobre la toma del edificio por parte del M-19. En su discurso, subrayó que este evento no puede ser romantizado ni recordado de manera diferente a cómo realmente fue: una acción terrorista que tuvo consecuencias devastadoras para el país.

El magistrado Ibáñez afirmó:

“Ese acto que no tiene ningún mérito para ser ovacionado ni romantizado, fue el primer responsable de las horas que se avecinaban de angustia, caos, dolor, zozobra, incertidumbre y muerte.”
Estas palabras resaltan la gravedad de los acontecimientos que se desarrollaron durante la toma y sus secuelas, que dejaron una marca indeleble en la historia de Colombia.

Reconocimiento de la equivocación por parte de líderes del M-19

En su intervención, el magistrado también hizo hincapié en el valor de los líderes del M-19 que han tenido la valentía de reconocer su “equivocación” y pedir “perdón” a la sociedad colombiana. Este gesto fue calificado como un acto de grandeza y responsabilidad. El magistrado mencionó que

“la casi totalidad de los dirigentes de la Alianza Democrática M-19 que se reincorporaron a la vida civil, en un acto de grandeza, reconocieron que ese acto fue una gran equivocación, pidieron perdón a los colombianos por ello.”
Este reconocimiento es un paso importante en el camino hacia la reconciliación y la paz en el país.

La impunidad y la búsqueda de la verdad

A pesar de reconocer el perdón de algunos exmiembros del M-19, el magistrado Ibáñez no eludió la discusión sobre la impunidad que ha rodeado a los responsables de la retoma del Palacio de Justicia. En su discurso, hizo hincapié en que solo se ha juzgado a una parte de los responsables de los hechos violentos y que ha habido intentos de “deformar” la verdad. En este sentido, el magistrado declaró:

“El pacto del silencio en unos casos y el silencio resultante de las leyes que autorizaron para otros indultos o regularon las cesaciones de procedimiento, han impedido conocer toda la verdad de lo que aquí terminó aconteciendo.”
Este comentario pone de relieve la necesidad de un examen más profundo de la historia reciente del país y la importancia de abordar las verdades ocultas que aún persisten.

El legado del acuerdo de paz y la verdad histórica

El magistrado Ibáñez también recordó que, gracias al acuerdo de paz con el M-19 y las leyes de indulto promulgadas en 1992, se logró evitar la persecución judicial de los exmiembros de este grupo armado. Sin embargo, enfatizó que esto no debe ser un obstáculo para la búsqueda de una verdad histórica. En sus palabras,

“Han privado a la sociedad colombiana de conocer la verdad judicial. Empero, ello no debe privarla de conocer la verdad histórica, porque ella exige verdad, reparación y no repetición.”
Este llamado a la verdad es fundamental para el proceso de reconciliación y para evitar que se repitan los errores del pasado.
Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *