Gustavo Petro denuncia persecución tras inclusión en la lista Clinton
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, habla sobre la incautación de cocaína y las sanciones impuestas por Estados Unidos, que considera una persecución política.
En una reciente entrevista concedida a Al Jazeera, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, abordó temas críticos relacionados con la política antidrogas de su administración. Durante la conversación, Petro subrayó que su gobierno ha logrado incautar más cocaína que cualquier otro en la historia reciente del país. Sin embargo, también expresó su preocupación por las repercusiones que esta política ha tenido en su relación con Estados Unidos, particularmente tras la decisión del expresidente Donald Trump de incluirlo en una lista de sanciones conocida como la lista Clinton.
La reacción de Estados Unidos
Petro no dudó en calificar la acción de Trump como una forma de descertificación, señalando que este tipo de medidas no solo afectan su imagen, sino que también tienen un impacto directo en su vida personal y familiar. "Lo que hizo Trump fue descertificar una especie de título que ellos dan a Colombia, siendo ellos los que consumen. Y después a meterme en una lista al lado de los mafiosos, bloqueándome toda cuenta en cualquier parte del mundo, unas medidas que llevan prácticamente al ostracismo económico", afirmó el mandatario colombiano.
En su declaración, Petro reveló que tanto él como su familia han sido objeto de estas sanciones. "A mí, a mi exesposa, a mi hijo mayor, y...", mencionó, dejando entrever el impacto emocional y social que estas medidas han tenido en su entorno familiar. El presidente denunció que no hubo ningún proceso previo que justificara su inclusión en la lista, lo que considera una violación a sus derechos.
La falta de debido proceso
El mandatario enfatizó que la falta de un procedimiento adecuado antes de ser incluido en la lista de sanciones es alarmante. "Esa es una persecución. En la forma práctica como se hace, lo dijo la... pues tiene que haber un proceso, un llamado, unas pruebas. Nunca hubo tal", aseguró Petro, evidenciando su descontento con la forma en que se manejan las relaciones diplomáticas y las sanciones internacionales.
Petro recordó que la sanción fue anunciada justo después de su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde criticó abiertamente los bombardeos en el Caribe. "Acabé de salir de la conferencia de Naciones Unidas, cuando me expresé contra los misiles asesinando caribeños en lanchas, inmediatamente vino la sanción y... Y pues es una persecución", sostuvo, sugiriendo que su postura crítica hacia la política exterior de Estados Unidos influyó en la decisión de sancionarlo.
Impacto personal y preocupación por el futuro
A pesar de las restricciones que enfrenta, Petro manifestó que, en lo personal, no siente un impacto económico inmediato. "No me asusta tanto, porque no tengo ninguna casa, no tengo cuentas en Estados Unidos, literalmente tengo una vida frugal", explicó. Sin embargo, su preocupación se centra en las posibles consecuencias más graves que podrían derivarse de esta situación. "Pero después de eso, y es lo que preocupa, viene el asesinato. Es lo que yo sé", afirmó, dejando entrever su temor por la violencia que podría desatarse en su contra debido a la presión política que enfrenta.
La figura de Donald Trump
El presidente Petro no escatimó en críticas hacia Trump, a quien acusa de intentar silenciar voces disidentes en América Latina. "Trump está odiando, y está odiando mi voz, porque es libre. Él lo dijo, está fuera de control. Lo dijo como haciéndome parecer loco. Pues sí...", expresó, refiriéndose a la percepción que el expresidente tiene sobre su liderazgo y opiniones. Según Petro, Trump busca controlar a otros líderes latinoamericanos como Lula, la presidenta de México, el presidente de Uruguay y el de Chile, utilizando herramientas económicas como aranceles y restricciones comerciales.
Defensa de su postura política
En medio de las acusaciones y las sanciones, Petro defendió su enfoque sobre la vida y la economía. "Siempre he colocado... Me lo critican en mi propio país, pero creo que un presidente no puede supeditar la vida a las mercancías, sino al revés. La circulación de mercancía, la producción, debe supeditarse a la vida", argumentó. En este sentido, destacó la importancia de priorizar la vida humana sobre los intereses económicos, mencionando específicamente la situación en Palestina y el Caribe, donde considera que la vida de las personas debe ser el eje central de cualquier política.
#Atención | “Después, y es lo que preocupa, viene el asesinato, eso es lo que yo sé. Trump está odiando mi voz porque es libre”, advirtió el presidente Petro tras ser incluido en la lista Clinton.
Reacciones y contexto internacional
La inclusión de Petro en la lista Clinton ha generado diversas reacciones tanto a nivel nacional como internacional. Muchos analistas políticos han señalado que esta situación podría tener repercusiones significativas en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, especialmente en un contexto donde la cooperación en temas de seguridad y narcotráfico es crucial. La comunidad internacional observa con atención cómo se desarrollan estos acontecimientos y qué impacto tendrán en la estabilidad política de Colombia y en la región.

Publicar un comentario