Actualidad

Colombia obtiene la Certificación Halal para café y cacao

La obtención de la Certificación Halal abre nuevas oportunidades para el comercio internacional de productos agrícolas colombianos.

Colombia obtiene la Certificación Halal para café y cacao

La economía colombiana ha dado un paso significativo en su estrategia de internacionalización al obtener la Certificación Halal para dos de sus productos agrícolas más emblemáticos: el café y el cacao. Este anuncio fue realizado por el presidente de Colombia el 30 de octubre de 2025, desde Riad, Arabia Saudita, durante su participación en el foro económico ‘Futuro de las Inversiones’ (FII). La certificación Halal no solo representa un reconocimiento de calidad, sino que también se traduce en nuevas oportunidades para las comunidades rurales del país.

El mandatario colombiano destacó que este aval busca garantizar nuevas oportunidades para las comunidades rurales, al conectar a Colombia directamente con mercados internacionales. Esto permitirá al campesinado y sus cooperativas comerciar su producción de café y cacao de forma directa, lo que podría mejorar significativamente sus ingresos y calidad de vida.

¿Qué es la certificación Halal?

La certificación Halal es un documento que certifica que un producto cumple con los requisitos religiosos y espirituales, así como con altos estándares de higiene y seguridad. Este concepto, que significa “apropiado” o “permitido”, se refiere a todo aquello que es lícito según la doctrina y la Ley Islámica (Sharia).

El concepto Halal abarca la totalidad del proceso de producción. Aunque se aplica a todos los aspectos de la vida musulmana, incluyendo finanzas, turismo e higiene, es más conocido en el sector alimentario. Su opuesto, lo prohibido o ilícito, se conoce como Haram. Los productos que son considerados Haram incluyen:

  • Carne de cerdo, jabalí y sus derivados.
  • Bebidas alcohólicas o embriagantes.
  • Sangre animal.
  • Carne de animales no sacrificados según el rito Halal o que son depredadores.
  • Cualquier producto contaminado con sustancias no Halal.

En el caso de productos de origen vegetal, que generalmente se consideran Halal por naturaleza, la certificación garantiza que toda la cadena de suministro, desde la siembra hasta el almacenamiento y el empaquetado, está libre de contaminaciones cruzadas con productos Haram y cumple con exigencias de calidad e inocuidad. Esto resulta fundamental para asegurar la confianza de los consumidores en mercados internacionales.

Relevancia económica de este sello

La Certificación Halal es más que un simple documento; funciona como una “llave” que facilita la apertura de nuevos mercados en regiones como Asia y África. En muchos casos, esta certificación es un requisito obligatorio para ingresar a países de origen islámico, lo que la convierte en una barrera no arancelaria que puede determinar el éxito o fracaso de las exportaciones.

El valor de este mercado es monumental. Según datos de 2017, la economía islámica global alcanzó los 2.1 billones de dólares, con proyecciones de crecimiento que podrían llevar esa cifra a 3 billones de dólares para 2023. El sector alimentario es el principal motor de esta expansión, con un valor estimado de 1.303 billones de dólares en 2017, y se espera que crezca a 1.863 billones de dólares en los próximos años.

El acceso a los mercados Halal se extiende a más de 57 países y a una población musulmana mundial que supera los 1.600 millones de personas. Mercados de alto poder adquisitivo, como los países del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Catar, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait), son particularmente atractivos para los exportadores colombianos, ya que ofrecen oportunidades significativas para el comercio de productos agrícolas.

El café colombiano en el contexto Halal

Colombia es reconocida como el tercer mayor productor de café a nivel mundial, con una especialización en el café arábigo suave. Este tipo de café es valorado por su calidad y sabor, lo que lo convierte en un producto atractivo para los consumidores internacionales. La caficultura en Colombia sustenta a aproximadamente 560.000 familias y cubre unas 842.000 hectáreas cultivadas, lo que subraya la importancia económica y social de esta actividad.

Si bien el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) mencionó que no existe una necesidad inmediata de la certificación Halal para exportar a Arabia Saudita, donde, por ejemplo, se exportaron 118.992 sacos de café en 2024, la obtención de este sello es estratégica. La certificación añade un valor agregado que genera diferenciación, confianza y competitividad, aspectos cruciales para posicionar productos en mercados internacionales exigentes.

En conclusión, la obtención de la Certificación Halal para el café y el cacao colombianos no solo representa un avance en la calidad y seguridad de los productos, sino que también abre la puerta a un mundo de oportunidades comerciales. Con un mercado Halal en constante crecimiento y una población musulmana en expansión, Colombia se posiciona para aprovechar estas tendencias y fortalecer su presencia en el comercio internacional.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *