El procurador general critica enfrentamientos sobre el asesinato de magistrados del Palacio de Justicia
Gregorio Eljach enfatiza la necesidad de reflexionar sobre la agresión a la justicia en lugar de centrarse en las acusaciones entre el M-19 y el Ejército.
Críticas del procurador general sobre la controversia del Palacio de Justicia
El procurador general de la Nación, Gregorio Eljach, ha expresado su profundo descontento respecto a los recientes enfrentamientos y cruce de acusaciones que han surgido en torno a la responsabilidad del asesinato de los magistrados del Palacio de Justicia. En un contexto en el que se discute si la responsabilidad recae en el grupo guerrillero M-19 o en el Ejército, Eljach ha calificado esta controversia como insustancial, sugiriendo que el foco debería estar en la gravedad del ataque a la majestad de la Rama Judicial.
Reflexiones sobre la agresión a la justicia
El procurador ha destacado que la discusión sobre quién fue el responsable del asesinato de los magistrados es un desvío de la atención necesaria hacia el hecho de que se trató de una agresión atroz perpetrada por ambos bandos, en un contexto donde había rehenes involucrados. En sus propias palabras,
“Eso es insustancial, el hecho grave es que se atropelló a la justicia y nos atropellaron a los colombianos de lado y lado. Hace 40 años la majestad de la justicia fue brutalmente atacada.”
Homenaje a los magistrados caídos
Durante su intervención, Eljach rindió homenaje a los 11 magistrados que perdieron la vida en este trágico evento, así como a los servidores públicos y civiles que también fueron víctimas de esta violencia. Además, reconoció a los “rebeldes” que “perecieron” en el Holocausto del Palacio de Justicia, subrayando la complejidad del suceso y la necesidad de recordar a todos los que sufrieron en aquel momento.
La huella de la ignominia
El procurador enfatizó que la memoria de los hechos ocurridos en el Palacio de Justicia nunca podrá ser borrada, afirmando que
“jamás ni en el curso del tiempo, la huella de la ignominia”cometida contra los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado será olvidada. Esta declaración resuena con el dolor colectivo que aún persiste en la sociedad colombiana, recordando la forma en que los honorables magistrados fueron masacrados, lo que ha dejado una mancha moral profunda y viva. Eljach aseguró que
“la forma humillante y vil como los honorables magistrados fueron masacrados dejó una mancha moral profunda y viva de la que difícilmente nos repondremos los colombianos.”
La valentía de los jueces como símbolo de fortaleza institucional
El procurador también abordó el papel crucial que desempeñan los jueces en la República colombiana, describiéndolos como la “última trinchera” de la justicia y la democracia. Según Eljach,
“esa fortaleza institucional la encarnan los jueces de la República.”Este reconocimiento resalta la importancia de la independencia judicial y la necesidad de proteger a aquellos que se atreven a ejercer la justicia en un entorno tan complejo y a menudo peligroso.
Superar el dolor y avanzar como nación
Eljach manifestó su preocupación por la falta de sanación de las heridas abiertas por estos eventos, indicando que las discusiones actuales a menudo están teñidas de sesgos ideológicos que impiden un diálogo constructivo. En este sentido, el procurador propuso que es fundamental avanzar como nación y trabajar en conjunto para superar el dolor que estos acontecimientos han causado. En sus palabras,
“No ha sido posible sanar las heridas, siguen las discusiones con sesgos ideológicos, propongo avanzar como nación y superar el dolor. Debemos trabajar todos para ponernos de acuerdo en algunos asuntos.”

Publicar un comentario