Actualidad

Líderes de cinco continentes se reunirán en Bogotá por el Foro Mundial de Derechos Humanos

También están previstas intervenciones del alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, y se espera la asistencia del presidente colombiano, Gustavo Petro, y del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

Líderes de cinco continentes se reunirán en Bogotá por el Foro Mundial de Derechos Humanos

Defensores, juristas, artistas y líderes sociales de los cinco continentes se darán cita en Bogotá a partir de este lunes para debatir sobre paz, democracia y justicia climática en el Foro de Derechos Humanos de la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH).

El evento, que marca el 42 Congreso de la FIDH, se celebrará los días 27 y 28 de octubre con la participación de más de 200 organizaciones de más de 115 países, en un contexto global que la Federación describe como de “crisis profundas” por las desigualdades, el cambio climático y los retrocesos democráticos.

Participarán personalidades como Oleksandra Matviichuk, premio Nobel de la Paz 2022 y presidenta del Centro para las Libertades Civiles de Ucrania; el relator especial de la ONU sobre la pobreza extrema, Olivier De Schutter (Bélgica); la activista Sonia Corrêa (Brasil) y el jurista Dismas Kitenge, cofundador del Groupe Lotus de la República Democrática del Congo.

La ceremonia de apertura tendrá lugar en el Teatro Colón de Bogotá, con intervenciones de la presidenta de la FIDH, la botsuana Alice Mogwe, y de la presidenta del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), Yessika Hoyos, una de las organizaciones anfitrionas del evento, que tiene el lema “Aquí y ahora, construimos la paz”.

También están previstas intervenciones del alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, y se espera la asistencia del presidente colombiano, Gustavo Petro, y del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

Entre los temas centrales del foro destacan: la justicia transicional y la construcción de una paz duradera, la defensa de la democracia ante el auge autoritario, la protección de las personas defensoras ambientales, la participación de las mujeres en los procesos de paz y los desafíos de una transición ecológica justa.

El programa incluye mesas redondas, talleres y presentaciones breves denominadas “Voces en acción”, que mostrarán experiencias desde Ucrania, Palestina, la República Democrática del Congo, Chile, Ecuador y Colombia, entre otros países.

El foro culminará el martes con una ceremonia de clausura y una presentación artística de La Morena del Chicamocha, una propuesta musical de la cantautora Magdalena Moreno, quien fusiona el bullerengue tradicional con narrativas políticas y de resistencia.

Según la FIDH, las dos jornadas buscan “reforzar un movimiento global por la justicia, la solidaridad y los derechos universales”.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *