La Superintendencia de Industria y Comercio impone millonaria multa a organizadores del Jamming Festival 2022
La entidad sancionó a Buena Vibra Eventos con 487 millones de pesos por la cancelación del festival y la falta de información a los consumidores.
Dos años después de la cancelación del Jamming Festival de 2022, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha decidido imponer una sanción económica considerable a la empresa organizadora del evento, Buena Vibra Eventos, cuyo representante legal es Alejandro Casallas. La multa total asciende a 487 millones de pesos, una cifra que refleja la gravedad de la situación y la afectación que sufrió el público asistente. La sanción se desglosa en dos partes: una primera multa de 107 millones de pesos y una segunda de 380 millones de pesos.
La SIC ha argumentado que los organizadores del festival no proporcionaron información oportuna sobre el aplazamiento del evento, lo que generó confusión y descontento entre los consumidores. Según la entidad, mientras que la empresa mantenía en su página web un mensaje que daba tranquilidad sobre la realización del espectáculo, los asistentes se enteraron del aplazamiento del festival a través de los medios de comunicación, solo un día antes de que se llevara a cabo. Esta falta de comunicación efectiva por parte de los organizadores es uno de los principales motivos que llevaron a la SIC a tomar esta decisión.
La SIC también destacó que la cancelación del evento fue una decisión tomada por los organizadores y no se debió a un hecho irresistible o imprevisible. En este sentido, la entidad enfatizó que Buena Vibra Eventos debió adoptar medidas adecuadas para manejar las consecuencias de su decisión de cancelar el festival. “Aunque la cancelación del evento ‘Jamming Festival 2022’ se dio el día anterior al inicio del espectáculo, el sujeto pasivo pudo anticiparse al hecho aludido y disponer del personal necesario para atender las consecuencias de tal decisión”, se señala en la resolución de la SIC.
Cláusulas abusivas identificadas por la SIC
Además de la multa impuesta, la Superintendencia también identificó cláusulas abusivas en los contratos de compra de entradas para el festival. Estas cláusulas limitaban los derechos de los consumidores y generaban situaciones desfavorables para ellos. Entre las principales cláusulas abusivas se destacan las siguientes:
- Una vez finalizada una transacción de compra en la página web o a través del chat de WhatsApp, el consumidor no podía solicitar la devolución del dinero pagado.
- Si se variaba el lugar de realización del evento, el consumidor no podía optar por la devolución del dinero pagado.
- Si se cambiaba la fecha de realización del evento por una posterior a la inicialmente anunciada, el consumidor no podía optar por la devolución del dinero pagado.
- Después de que se anunciara el aplazamiento, modificación o cancelación del evento, el consumidor tenía un plazo de quince (15) días hábiles para solicitar el reembolso del dinero; si este plazo se vencía, no se devolvería el dinero al consumidor.
Estas cláusulas, que limitaban los derechos de los consumidores, fueron consideradas inaceptables por la SIC, que se comprometió a proteger los derechos de los mismos. La entidad reiteró que es fundamental que los organizadores de eventos respeten las normativas y garanticen que los consumidores tengan acceso a información clara y veraz sobre los eventos a los que asisten.
Variaciones en la nómina de artistas
Otro aspecto que se ha señalado en relación con el Jamming Festival 2022 es la variación en la nómina de artistas que se había informado inicialmente a los consumidores. La SIC evidenció que algunos artistas anunciados no se presentaron, lo que generó insatisfacción entre los asistentes. Por ejemplo, la cancelación de artistas como LOS CAFRES y BLACK EYED PEAS fue particularmente notable, ya que estos grupos eran parte del atractivo del festival y su ausencia afectó la experiencia de los asistentes.
#PrimiciaW | Jamming Festival: La @sicsuper multa a Buena Vibra Eventos por $487 millones por la cancelación del evento que afectó a los compradores de las boletas. pic.twitter.com/OlHXb1cSOf
— W Radio Colombia (@WRadioColombia) March 17, 2025
La combinación de la falta de información, las cláusulas abusivas y las variaciones en la nómina de artistas ha llevado a la SIC a tomar medidas drásticas para proteger a los consumidores, subrayando la importancia de la transparencia y la responsabilidad en la organización de eventos masivos. La decisión de la SIC no solo establece un precedente en la regulación de eventos, sino que también envía un mensaje claro a las empresas sobre la necesidad de actuar con ética y responsabilidad.

Publicar un comentario