Gloria Quiceno y el informe de HRW sobre el conflicto en Catatumbo
La negociadora de paz Gloria Quiceno analiza el informe de Human Rights Watch sobre las violaciones de derechos humanos en el Catatumbo y el impacto del conflicto armado en la región.
Contexto del conflicto en Catatumbo
Gloria Quiceno, miembro del equipo negociador del Gobierno colombiano para los diálogos de paz con la disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), ha abordado recientemente el informe de Human Rights Watch (HRW) que documenta las violaciones sistemáticas de derechos humanos en la región del Catatumbo. Este informe se ha vuelto crucial para entender la complejidad del conflicto que afecta a esta zona del país.
Testimonios y hallazgos del informe de HRW
Quiceno enfatizó que “los puntos centrales del informe de HRW que se han conocido recientemente recogen testimonios de los liderazgos sociales y de la población que se desplazó del Catatumbo después del 16 de enero de 2025”. Estos testimonios son fundamentales, ya que reflejan la realidad vivida por los habitantes de la región, quienes han sido profundamente afectados por la violencia y el desplazamiento forzado.
“El documento demuestra la sistematicidad de la acción del ELN a partir de entonces, lo cual corresponde con la interlocución permanente que, como Gobierno Nacional, hemos sostenido con los liderazgos sociales del territorio. De manera que los testimonios del informe de HRW demuestran la complejidad del conflicto actual en el Catatumbo y no se reducen al titular”, mencionó Quiceno.
Orígenes de la crisis en Catatumbo
Durante su intervención, Quiceno explicó que la crisis en el Catatumbo tiene dos orígenes distintos. Por un lado, identificó un origen inmediato, que se manifiesta en la “ofensiva criminal del ELN” que ha causado una gran conmoción en la región desde el 16 de enero de este año. Este contexto de violencia ha generado un aumento en el número de desplazados y una creciente preocupación por la seguridad de los habitantes.
Por otro lado, Quiceno también mencionó que existe una explicación de larga duración que está relacionada con la marginación histórica de este territorio. Esta marginación ha sido un factor determinante en el desarrollo del conflicto, así como en el incumplimiento de otros procesos de paz que, en lugar de resolver los problemas estructurales, han dejado a la población en una situación de vulnerabilidad.
El papel del Frente 33 y la violencia en Colombia
La negociadora hizo hincapié en que el Frente 33 no es actualmente el actor armado hegemónico en el Catatumbo. Este es un aspecto importante, ya que la dinámica del conflicto ha evolucionado con el tiempo y no se puede reducir a un solo grupo armado. Además, Quiceno aclaró que el surgimiento de un nuevo ciclo de violencia en Colombia, que comenzó después de 2016, no se inició con el actual Gobierno, lo que sugiere que las raíces del conflicto son más profundas y complejas.
Compromiso del Gobierno con la paz
Quiceno subrayó que “la decisión de paz de este Gobierno no es un capricho del presidente, sino que fue un mandato popular que se expresó en las urnas en el año 2022”. Esta afirmación resalta el compromiso del Gobierno colombiano con la paz, un compromiso que se ha traducido en esfuerzos concretos para abordar las necesidades de las comunidades afectadas por el conflicto.
En el contexto del Catatumbo, la negociadora destacó que, junto con el cese al fuego, se está avanzando en un plan para transformar las condiciones de marginación e inequidad del territorio. “Estamos concentrados en retomar ese trabajo de construcción de paz territorial después de estos últimos dos meses de conmoción”, agregó Quiceno, lo que indica una clara intención de trabajar en conjunto con las comunidades para cerrar definitivamente el conflicto.
Desafíos futuros
El camino hacia la paz en el Catatumbo es complicado y está lleno de desafíos. La implementación de los acuerdos de paz y la atención a las necesidades de la población requieren un esfuerzo conjunto entre el Gobierno y la sociedad civil. La voz de los liderazgos sociales es fundamental para garantizar que las políticas públicas respondan a las realidades del terreno y contribuyan a la construcción de un futuro más pacífico y equitativo para todos los habitantes de la región.

Publicar un comentario