Víctimas anunciaron a la Corte Suprema de Justicia que radicarán recurso de casación en el caso Álvaro Uribe
Las víctimas tendrán 30 días para radicar la demanda de casación con la que buscan tumbar la absolución en segunda instancia del expresidente.
Las víctimas reconocidas dentro del caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez ya notificaron a para tumbar la absolución que profirió el Tribunal Superior de Bogotá en su favor.
- Lea también:
De manera conjunta, buscan tumbar el fallo de segunda instancia de la Sala de Decisión Penal que revocó del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda contra el exmandatario, por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
¿Quiénes son las víctimas?
1. , considerado como la principal víctima de la presunta manipulación de testigos.
2. Deyanira Gómez, exesposa del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve
3. Exfiscal y actual ministro de Justicia, Eduardo Montealegre.
4. Exvicefiscal Jorge Eduardo Perdomo.
De manera articulada, la bancada de las víctimas decidió presentar un recurso extraordinario de casación buscando anular la sentencia de segunda instancia.
Las víctimas tendrán, que se deberá radicar en un término de 30 días ante la Sala de Casación Penal.
Graves errores en la decisión del Tribunal
El abogado Reynaldo Villalba, defensor de Cepeda, aseguró recientemente en una con la decisión del de absolver al expresidente es equivocada.
“Yo diría que es absolutamente errónea, que omite hechos muy importantes, que omite llamadas telefónicas que indican la comisión de delitos muy delicados y que, como decisión extremadamente errónea, es que vamos a llevar este caso ante la Corte Suprema de Justicia”, afirmó.
Villalba agregó que “hablo de los yerros tremendos que cometió el Tribunal al absolver en los 5 hechos jurídicamente relevantes, cuando hay prueba suficiente y contundente e indicios muy importantes que indican la responsabilidad penal del expresidente y del abogado Diego Cadena, que no participó como abogado de Diego Cadena, sino como sujeto encargado de visitar las cárceles para hacer ofrecimientos con el propósito de favorecer a Álvaro Uribe Vélez e incluso a su hermano, Santiago”.
Entre tanto, si admite la demanda de casación, tendría un término de hasta cinco años para emitir un pronunciamiento de fondo en este caso.
El abogado Francisco Bernate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, explicó qué ocurre a partir de ahora con esta decisión:
- Único recurso: procede el recurso extraordinario de casación contra la decisión leída el pasado martes 21 de octubre por el Tribunal Superior de Bogotá.
- Interposición: dentro de los cinco días siguientes a la decisión, quien no esté conforme debe presentar un escrito muy sencillo interponiendo el recurso.
- Sustentación: si el recurso se interpone en término, el Tribunal otorga 30 días para radicar la demanda de casación (prorrogable por una vez hasta por otro tanto).
- Remisión a la Corte: Presentada la demanda, el expediente va a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. Allí se sortea magistrado ponente.
- Control de forma: El magistrado ponente verifica que la demanda cumpla los requisitos estrictos del recurso. Es un análisis solo de forma.
Decisión de admisibilidad:
a) Si admite, fija audiencia para que las partes sustenten (máximo 10 minutos cada una). Luego el ponente presentay la sala vota.
Puede:
Aprobar: (mayoría: 5 de 9 votos).
Improbar: Se designa nuevo ponente, se elabora ponencia en sentido contrario y se vuelve a votar. Aprobado el fallo, se cita a lectura de la decisión definitiva.
b) Si inadmite, es un examen solo formal.
Insistencia ante inadmisión: La parte inconforme puede pedir al Procurador que insista ante la Corte.
El procurador puede no insistir. Si insiste, la Corte puede mantener la inadmisión o acoger la insistencia y tramitar la admisión.
Tiempos orientativos:
Admisión: suele tardar entre 6 y 18 meses.
Decisión de fondo: Puede tomar varios años, normalmente entre 3 y 5 años.

Publicar un comentario