La gobernadora de Sucre impulsa el reconocimiento del porro como Patrimonio Cultural de la Humanidad
Lucy García lidera un proceso ante la UNESCO para que el porro, ritmo emblemático del Caribe colombiano, sea declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
               El porro: un símbolo cultural del Caribe colombiano
El porro se presenta como un ritmo musical y una expresión cultural que ha perdurado a lo largo de los años en la región del Caribe en Colombia. Este género musical, que se caracteriza por su ritmo alegre y sus melodías contagiosas, es considerado un símbolo de identidad para los habitantes de esta región. Su origen se remonta a las tradiciones afrocolombianas y ha evolucionado a lo largo del tiempo, incorporando influencias de diferentes estilos musicales y culturales.
Con el fin de preservar y promover esta rica herencia cultural, la gobernadora de Sucre, Lucy García, ha tomado la iniciativa de liderar un proceso ante la UNESCO. Su propuesta busca que el porro sea reconocido oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que no solo resaltaría su importancia cultural, sino que también podría tener un impacto significativo en el desarrollo turístico y económico de la región.
Una propuesta que fomenta el desarrollo regional
La propuesta de García se enmarca dentro de la celebración del Día de la Región Caribe, un evento que busca resaltar las diversas manifestaciones culturales de esta zona del país. La gobernadora, en su papel como líder de la Región Administrativa y de Planeación (RAP) Caribe, ha destacado la relevancia de este proceso en el contexto del Plan Estratégico Regional del Caribe 2024–2035. Este plan identifica la cultura como un eje central para la competitividad y el desarrollo sostenible de la región.
El reconocimiento del porro como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad no solo serviría para preservar esta expresión artística, sino que también podría impulsar el turismo cultural en Sucre y en el Caribe en general. La llegada de turistas interesados en conocer y experimentar esta manifestación cultural podría generar oportunidades económicas significativas para los artistas, gestores culturales y comunidades locales.
Compromiso de la gobernadora y la comunidad cultural
“El porro es la expresión más auténtica de nuestra alma Caribe. Es identidad, economía, turismo y orgullo. Por eso, me comprometo a impulsar esta declaratoria junto a los artistas y gestores culturales de toda la región”,
expresó Lucy García, subrayando la importancia de la colaboración entre el gobierno y la comunidad cultural para llevar adelante esta iniciativa. La gobernadora enfatizó que el porro no es solo un género musical, sino que representa la esencia misma de la identidad caribeña, un legado que debe ser protegido y promovido.
Para lograr este reconocimiento, es fundamental la participación activa de los artistas y gestores culturales de la región. La gobernadora ha hecho un llamado a la comunidad para que se una en este esfuerzo, destacando que el apoyo colectivo es esencial para alcanzar el objetivo propuesto. La colaboración entre diferentes sectores de la sociedad puede ser clave para presentar un caso sólido ante la UNESCO que justifique la importancia del porro en la cultura colombiana.
Impacto en la economía creativa y el turismo
El proceso de reconocimiento del porro también se alinea con las tendencias actuales en turismo cultural, donde los visitantes buscan experiencias auténticas que les permitan conectarse con la cultura local. Esta iniciativa podría posicionar a Sucre como un destino atractivo para el turismo cultural, promoviendo no solo el porro, sino también otras manifestaciones artísticas y culturales de la región.
El impacto en la economía creativa podría ser significativo. Al atraer a más turistas y fomentar el interés por las tradiciones locales, se generarían nuevas oportunidades de negocio y empleo en sectores relacionados con la cultura, el arte y el turismo. La promoción del porro como Patrimonio Cultural Inmaterial podría también incentivar la formación de nuevas generaciones de artistas y músicos, asegurando la continuidad de esta tradición.

           
           
           
           
           
           
           
           
           
Publicar un comentario