Actualidad

Fenalcarbón presenta demanda contra decreto de retención en la fuente

La Federación Nacional de Productores de Carbón impugna el Decreto 0572, que incrementa las tarifas de autorretención para el sector carbonífero.

Fenalcarbón presenta demanda contra decreto de retención en la fuente

Demandas legales de Fenalcarbón

La Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón) ha tomado una decisión significativa al presentar una demanda de nulidad ante el Consejo de Estado en relación con el Decreto 0572, emitido el 28 de mayo de 2025. Este decreto tiene como objetivo adelantar o anticipar el pago de la retención en la fuente, lo que ha generado un amplio debate en el sector.

Suspensión provisional solicitada

Con la demanda interpuesta, los productores de carbón han solicitado que se implemente una suspensión provisional de manera inmediata sobre esta medida. En particular, la norma en cuestión “fija el aumento de las tarifas de autorretención en la fuente para el año gravable 2025”, lo que ha despertado preocupaciones entre los actores del sector.

Argumentos de los productores

Los representantes de Fenalcarbón han argumentado que no es jurídicamente admisible que el Gobierno justifique el incremento de la tarifa de autorretención del código CIIU 510, que corresponde a la extracción de hulla, basándose en consideraciones derivadas de la Sentencia C-489 de 2023. Esta sentencia aborda la deducibilidad de regalías, pero según el gremio, no guarda relación directa con los fundamentos técnicos que deberían guiar la estructuración de las tarifas de autorretención en renta.

Infracciones a principios constitucionales

Además, Fenalcarbón ha manifestado que el decreto en cuestión “vulnera e infringe algunas leyes y principios constitucionales como el de la capacidad contributiva”. Esto se debe a que impone una carga fiscal desproporcionada en relación con la capacidad económica real de los contribuyentes del sector carbonífero. Los productores argumentan que esta medida no considera adecuadamente la situación financiera actual de las empresas dedicadas a la extracción de carbón.

Impacto en el sector carbonífero

El gremio también ha destacado que el objetivo que se persigue con el Decreto 0572 no toma en cuenta factores críticos como la caída en los precios internacionales del mineral, la reducción de los márgenes operativos y el aumento de los costos estructurales que enfrenta el sector. Estos elementos son fundamentales para entender el contexto en el que se están implementando estas nuevas tarifas.

Declaraciones de Carlos Cante

Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón, expresó su preocupación acerca de las implicaciones que tendrá el incremento de la tarifa de autorretención. En sus propias palabras,

“el incremento de la tarifa de autorretención para el sector de extracción de carbón, contenido en el Decreto 0572, constituye una medida que desconoce la capacidad contributiva real de las empresas, generando un efecto de confiscación indirecta de recursos que afecta su liquidez, su competitividad y su sostenibilidad operativa”
. Cante también calificó la medida como “regresiva, desproporcionada e inequitativa”, señalando que carece de un sustento económico actual y resulta contraria a los principios generales del sistema tributario colombiano.

Consecuencias para el tejido empresarial

En cuanto al tejido empresarial del sector carbonífero, Fenalcarbón ha manifestado que anticipar el pago de la retención en la fuente generará un desequilibrio que podría hacer inviable el futuro inmediato de muchas compañías. Esto incluye tanto a las medianas como a las grandes empresas del sector, pero se advierte que las pequeñas compañías serán las más afectadas. La posibilidad de quiebra se presenta como una amenaza inminente, lo que añade una capa adicional de preocupación para los productores.

Desigualdad en las tarifas de autorretención

Fenalcarbón ha calificado el decreto como regresivo y poco equitativo, especialmente al compararlo con otras actividades económicas. Para la mayoría de los sectores, la autorretención no supera el 1,7%, una cifra que es significativamente inferior a la que se aplicará al sector carbonífero. Esta disparidad ha generado un sentimiento de injusticia entre los productores de carbón, quienes consideran que están siendo tratados de manera desproporcionada en comparación con otros sectores económicos.

El futuro del sector carbonífero

La situación actual del sector carbonífero es compleja y está marcada por desafíos significativos. La demanda interpuesta por Fenalcarbón no solo busca cuestionar la legalidad del decreto, sino también plantear un debate más amplio sobre la sostenibilidad y viabilidad del sector en un entorno económico cambiante. La respuesta del Consejo de Estado y la evolución de esta situación serán cruciales para determinar el futuro de los productores de carbón en Colombia.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *