Tendencias

Pago del salario durante una incapacidad médica en Colombia

Conoce quién es responsable del pago del salario durante una incapacidad médica y cómo se determina el monto a recibir en diferentes situaciones.

Pago del salario durante una incapacidad médica en Colombia

Cuando un trabajador sufre un accidente laboral o se presenta una enfermedad, tiene el derecho de buscar atención médica. Esto resulta en la obtención de un certificado de incapacidad, un documento fundamental que permite al empleado recuperarse o seguir tratamientos médicos necesarios. Este certificado es esencial, ya que indica que el trabajador requiere un descanso físico que le impide realizar sus funciones laborales, tal como lo explica el Ministerio de Justicia y del Derecho en Colombia.

En el país, existen tipos de incapacidad que se clasifican según la naturaleza del incidente o enfermedad, y es importante que estos sean radicados ante la entidad pertinente para que se reconozca el pago correspondiente por parte de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) o la Entidad Promotora de Salud (EPS), dependiendo del caso. Esta situación genera dudas en la ciudadanía sobre quién debe asumir la responsabilidad del pago del salario durante el periodo de incapacidad, si es la empresa o la EPS.

¿Cuánto y quién paga el salario durante una incapacidad?

Al enfrentar una incapacidad, el primer paso que debe dar el empleado es acudir a su empleador o jefe directo para notificar sobre su accidente o la enfermedad que le ha llevado a recibir una incapacidad médica. Este acto es crucial, ya que el trabajador debe informar sobre su situación y presentar el certificado de incapacidad emitido por la EPS. En caso de no hacerlo, la empresa podría tomar medidas disciplinarias, incluyendo el despido del trabajador.

Durante el tiempo que un trabajador se encuentre incapacitado, la empresa es responsable de pagar el salario correspondiente y posteriormente podrá realizar el cobro a la EPS si la incapacidad es por una enfermedad de origen común, o a la ARL si se trata de una incapacidad de origen laboral. Esta distinción es fundamental, ya que los procedimientos y montos a pagar varían según la causa de la incapacidad.

En el caso de una incapacidad de origen común, que se refiere a aquellas que ocurren fuera del contexto laboral, el pago se estructura de la siguiente manera:

  • De 1 a 2 días de incapacidad, el trabajador recibirá el 66.66% del salario.
  • De 3 a 90 días de incapacidad, también corresponde el 66.66% del salario.
  • De 91 a 540 días de incapacidad, se establece un pago del 50% del salario.

Por otro lado, si la incapacidad es de origen laboral, es decir, si ocurre dentro de la empresa, el pago se realiza a través de la ARL. Este pago se basa en el salario que el empleador ha utilizado para hacer las cotizaciones a la seguridad social o el Ingreso Base de Liquidación (IBL). En este sentido, el pago se distribuye de la siguiente forma:

  • De 1 a 2 días de incapacidad, el empleador asume el costo.
  • De 3 a 180 días de incapacidad, el pago es responsabilidad de la EPS.
  • De 181 a 540 días de incapacidad, es el Fondo de Pensiones quien se hace cargo del pago.
  • Para incapacidades de 541 días en adelante, el costo es compartido entre la EPS y el Fondo de Pensiones.

¿Cómo se paga la incapacidad laboral?

De acuerdo con el Ministerio de Justicia, las incapacidades laborales son aquellas que están relacionadas con enfermedades o accidentes que ocurren en el ámbito laboral. El proceso de pago para estas incapacidades se detalla de la siguiente manera:

  • Desde el primer día de incapacidad, la Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL) debe cubrir el 100% del salario.
  • Este pago es prorrogable hasta por 180 días, manteniendo a la ARL como la responsable del pago.
  • Después de los 180 días, se evaluará si se prorroga por otros 180 días más para continuar con el tratamiento y la rehabilitación, o si se procede a tramitar la pensión por invalidez.
  • Es importante destacar que la regulación establece que el pago de la incapacidad no podrá ser inferior a un salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV).

Es fundamental que tanto los empleadores como los empleados estén informados sobre sus derechos y responsabilidades en relación con las incapacidades médicas. La correcta gestión de estos procesos no solo asegura la protección de los trabajadores, sino que también contribuye a un ambiente laboral más justo y equitativo.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *