«Con el alma enamorada», Medellín celebró los 50 años de vida musical del Combo de las Estrellas
El Parque Cultural Nocturno en Plaza Gardel, inmediaciones del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, fue el escenario de Feria de las Flores en donde la gente de nuestra...

El Parque Cultural Nocturno en Plaza Gardel, inmediaciones del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, fue el escenario de Feria de las Flores en donde la gente de nuestra ciudad y cientos de visitantes de diferentes partes del país y extranjeros, rindieron tributo a una de las agrupaciones más exquisitas de la música tropical en Colombia, que ha paseado su cantar por todo el país y por el exterior haciendo vibrar los corazones. Así Suena el Fútbol, Salsa Power, Daniel Calderón y los Gigantes del Vallenato y el Grupo Galé, hicieron la antesala a una noche mágica que recordó y enalteció los 50 años de vida artística de El Combo de las Estrellas. Y ni se diga del calor humano y el reconocimiento de la gente que los ha acompañado durante estas cinco décadas y que hoy cantaron a todo pulmón las canciones que nos han alegrado el alma y el corazón.
El viernes 22 de septiembre de 1989, es recordado por ser el día -o más bien la noche- en la que en pleno escenario, mientras cantaba, fue abatido el cantante Jairo “El Indio” Paternina, voz principal del Combo de Las Estrellas y quién tenía a esta agrupación posicionada en los más altos lugares de la música tropical en el país, gracias a un estilo inconfundible y a unos temas que llegaban al alma de los amantes de la música bailable.
Recuerdo nostálgico que tiene Hernán Darío Usquiano Calle de su amigo Jairo “El Indio” Paternina
Y luego de esa noche y durante los días y meses siguientes, se llegó a pensar que era el fin del Combo porque la gente imaginaba que la voz y las formas del “Indio” eran muy difíciles de superar. Pero la historia se encargó de decir lo contrario y ese mismo año surgió una voz, que aún hoy retumba en el escenario musical y que vino a llenar el vació que dejó Jairo.
Ese mismo año de 1989, Fernando González irrumpió con toda su potencia y con su particular estilo para seguir la huella que dejó Jairo Paternina y con su talento y mucha empatía con el público catapultó al Combo de las Estrellas a una de sus épocas doradas -para muchos la mejor que ha tenido la orquesta- y fue así como esta orquesta, que para algunos estaba condenada a vivir del recuerdo, se convirtió en una de las más importantes y emblemáticas de la música tropical en el país, llegando a los corazones y gustos de muchas personas. Años después llegaron otras voces como Jimmy Sosa y Jorge Grajales Escalera que con su estilo continuaron con el legado del Jairo Paternina. Hoy son 14 músicos y cuatro cantantes: Julián Flórez, Alejandro González, Jorge Díez y Santiago Towers.
El Combo de las Estrellas
El homenaje
El escenario del Parque Cultural Nocturno de la Feria de las Flores en Medellín fue insuficiente, a pesar de la lluvia, para albergar al público asistente. Fue tanto, que tuvieron que instalar otra pantalla en las afueras para el deleite del público. Plaza Gardel fue testigo de esta gesta musical en donde la ciudad, visitantes locales y extranjeros rindieron tributo a una de las orquestas más queridas y alegres de la música tropical colombiana que ha recorrido diferentes países, alegrando el alma de quienes asisten a sus conciertos.
La lluvia no fue obstáculo para la presentación artística. El público no se movía de su sitio y expresaba alegría y entusiasmo. Uno a uno fueron desfilando por el escenario las agrupaciones Así Suena el Fútbol, Salsa Power, Daniel Calderón y los Gigantes del Vallenato y el Grupo Galé, encargadas del show musical.
Todo esto fue el preludio de una noche lluviosa, que fue cediendo en intensidad y fue ganando en calor humano. El homenaje al Combo de las Estrellas estaba preparado. Las luces se encendieron con más fuerza y color que siempre y al ritmo de Me voy para Medellín -primer tema que cantaron-, para muchos el himno de la Feria de las Flores -ejecutado originalmente por Fernando González- y uno de las más hermosas canciones dedicadas a nuestra capital, la gente comenzó a vivir la fiesta. “Muchos podrán dedicarle y hacerle canciones a Medellín, pero estoy seguro que ninguna tendrá ni el reconocimiento ni el impacto de esta letra, que ha interpretado por años El Combo de las Estrellas”, expresó el Maestro Fernandito Pabón antes de la presentación.
Con la animación de Hernán Darío Usquiano Calle, reconocido comentarista e historiador musical, El Combo de las Estrellas comenzó su interpretación y con ella un recorrido por sus 50 años de historia musical.
Momentos después de iniciado el concierto, la Alcaldía de Medellín, a través de su secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva Jaramillo y en nombre del alcalde Federico Gutiérrez, le hizo el reconocimiento al Combo de las Estrellas por sus cinco décadas al fomento de la música, la cultura, al folclor colombiano y llevando alegría a los corazones y donde también por un memorable instante se evocó la memoria de Jairo Paternina y se interpretaron algunos de sus temas.
Lo que El Combo transmite con su música
En palabras del experto musical, Hernán Darío Usquiano “durante 50 años de trayectoria, con el Combo aprendimos a cantarle en susurro al oído a nuestras mujeres amadas y nos han enseñado a bailar, disfrutar y gozar”.
Lo que El Combo transmite con su música: Hernán Darío Usquiano
El Combo y el Maestro Diego Galé: una historia familiar
El Maestro Diego Galé guarda grandes recuerdos del Combo de la Estrellas y una gran admiración por Jairo Paternina, por “El Mambo” González, por el legado de la orquesta y por esa vasta trayectoria que ha nutrido las letras de la música tropical colombiana, además porque la familia Galé fue parte de esta historia musical.
El Combo y el Maestro Diego Galé: una historia familiar
Fernando y su historia con El Combo
Uno de los cantantes insignias del Combo, a la par de Jairo Paternina, es Fernando González. Él hace parte de una familia de 11 hijos amantes de la música. Es hijo de Antonio González, a quien le decían “El Mambo” quién fue trompetista del grupo Los Pamperos y cuyo apodo surgió porque vivía silbando y tarareando las canciones del cubano Dámaso Pérez Prado, más conocido como el Rey del Mambo. De su padre heredó el remoquete de “El Mambo” González.
Con 17 años Fernando inicia sus pinitos en la música con la orquesta Superstar, compartiendo escenarios con sus hermanos, también cantantes, Jairo y Carlos Arturo, el llamado “Señor del Bolero” y con su padre. Por su creciente talento, tuvo la oportunidad de estar en orquestas como las del Maestro Alcides Díaz y con los hermanos Martelo Jr.
Carlos Arturo «El Señor Del Bolero» & Fernando «EL Mambo» González
Tenía 18 años cuando presentó su primer concierto en el hotel Nutibara, en el Centro de Medellín, luego de haber empezado a deslumbrar en la música participando en festivales cuando cursaba su bachillerato. Allí, los huéspedes y visitantes del hotel, fueron testigos de esos primeros pasos que muchos años después lo han consolidado como uno de los máximos exponentes de la música tropical en el país.
Antes de ingresar al Combo de las Estrellas para reemplazar a Jairo Paternina, Fernando fue acumulando experiencia en presentaciones, entre las que se destaca su participación en la agrupación del Maestro Germán Carreño, donde empezó a llamar la atención con su talento.
Su época con El Combo de las Estrellas
En el año 1989, ante la adversidad ocurrida con la trágica muerte del cantante titular del Combo, Jairo Paternina, le llegó a Fernando la oportunidad de convertirse en la voz líder del Combo de las Estrellas, lo que le permitió al “Mambo” alcanzar la gloria. Su sello y su impronta se fueron abriendo paso a paso en el gusto de la fanaticada tropical, imprimiendo un nuevo aire fresco y un sonido único a esta orquesta y con ello los éxitos musicales fueron llegando uno a uno, con canciones que se cantaban en todos los rincones del país.
Esposa Mía, El Combo De Las Estrellas
Con El Combo de las Estrellas nació su grito de ¡Qué nota! y con ellos grabó canciones que siguen vigentes en la memoria de los colombianos, con un éxito arrollador que traspasó las fronteras, llegando a varios países vecinos. “Romance”, “Amor a primera vista”, “Con el alma enamorada”, “Vendaval”, Gaviota”, “En silencio te amaré”, “Confundido”, Cuando me vaya”, “Me voy para Medellín” (que se convirtió en una especie de himno de la Feria de las Flores), “Te conquistaré”, “Agobio”, “Soledad”, “Los viejos”, “Qué importa que murmuren”, “Esposa mía”, entre otros temas, son parte de la herencia musical que le deja a nuestro país.
Confundido, El Combo De Las Estrellas
“Al Combo de las Estrellas le debemos mucho, es un patrimonio de la música tropical, vivo muy agradecido con ellos porque allí tuve años maravillosos. Mis sinceras felicitaciones y para adelante. ¡Que sigamos haciendo buena música!”, expresa Fernando González al recordar sus épocas pasadas al frente de esta agrupación.
Fernando Pabón y su sentimiento frente al Combo
El Maestro “Fernandito” Pabón se refiere al significado cultural y social del Combo de las Estrellas, por quien siente una gran admiración, amor profundo y del cuál aún se siente como parte de su familia.
“El Combo de las Estrella ya no se individualiza, es una marca completa y ya no son cuatro cantantes, ni 14 músicos, es una fuerza que hoy se moderniza y trasciende en el mundo”, afirma Pabón.
Fernando Pabón y su sentimiento frente al Combo
“Fernando González es el tenor de la música tropical y ¡Qué nota!”
Retomando la historia, en el año 2004, “El Mambo” decide tomar otros rumbos y crea su propia orquesta llamada Fernando González y el Combo Qué Nota, con la que está vigente hasta hoy, en donde también deja su ADN personal musical con temas como “Amor y dolor”, “Cumbia sabrosa”, “Te amo”, “Nostalgia”, “Que hablen”, Mi ángel” y “Medellín”, otra pieza musical considerada como un homenaje a la Feria de las Flores.
Para el experto musical, Hernán Darío Usquiano, “Fernando González es el tenor de la música tropical colombiana “y tuvo la bizarría de pararse en un escenario y darle continuidad al estilo del Combo de las Estrellas”.
La prueba de fe del “Mambo”
Es precisamente por esta época, años 2004-2005 cuando vive una de las experiencias más fuertes y difíciles de su vida, pero a la vez, más enriquecedoras desde el plano espiritual, de la cual salió adelante por la fe en Papá Dios, como a él le gusta llamarlo.
Con profunda emoción y sencilla, pero profunda devoción que se refleja en sus gestos, en su mirada y en el tono de su voz, cuenta su vivencia mística cuando un día sintió unos problemas en su garganta y al hacerse los exámenes médicos respectivos le encontraron unos pólipos con un resultado no muy alentador. La disfonía que tenía prácticamente lo dejó mudo y encontró en la oración su refugio.
Dios cantó por Fernando González cuando no tenía voz
“Empecé a orar a mi Dios Nuestro Señor diciendo: ‘Padre Celestial, la gente ha pagado para venir a ver a Fernando González y yo no tengo una voz con qué responderles a quienes vinieron a verme. Pongo en tus manos mi vida, mi cuerpo y que cantes por mí’ y la voz salía perfecta y los muchachos me decían que cómo hacía para cantar y yo les decía, estoy mal, no puedo pero hay un Ser Supremo que está cantando por mí. Iba a ser sometido a intervención quirúrgica y me dijeron no hay necesidad de operarte estás aliviado, me dijeron”
A la par de esto, estando en Pupiales, Nariño, se le acercó alguien, se le presentó, le dio una camándula y le dijo: “Tranquilo, no va a pasar nada, vas para adelante” y le contó que venía desde muy lejos, le mencionó los títulos de unos diez temas esperando que lo complaciera a lo que Fernando no pudo acceder porque ya iban de salida. El señor se limitó a decir qué lástima, pero le reiteró que no se preocupara, que nada le iba a pasar y así fue. No tuvo necesidad de cirugía, y se alivió totalmente.
Para “El Mambo” eso fue un milagro de Dios y vive muy agradecido y bendecido por ello. Su relación con Él, la siente permanentemente en su vida. “Siempre estaré agradecido por lo que me brinda. He aprendido que da mucha más satisfacción compartir, que recibir y todo eso es lo yo he hecho, ser una buena persona, tratar de ser buen cantante, excelente esposo y ciudadano y todo eso es por ayuda de Papá Dios. ¡Él dice:‘ usted se merece esto’ y es lo que yo me estoy mereciendo y estoy feliz”.
Vive con el alma enamorada
Fernando González: un hombre que vive con él alma enamorada
“Es que yo vivo muy enamorado, muy agradecido, más relajado, feliz con lo que tengo. Papá Dios me da vida salud, una gran familia y sentir el cariño del público es una bendición. Soy muy romántico, creo en el amor, lo vivo constantemente, no solo el amor entre hombre y mujer, sino el amor por lo que vivo, por lo que tengo y recibo igualmente el amor de las personas. Estoy agradecido con el público antioqueño y colombiano” y se despide de nosotros entonando la canción que más le gusta interpretar y que refleja su forma de ser; esa que dice: “Qué rico es vivir así, con el alma enamorada…”. ¡Qué nota!
Esta noche de Feria de Flores, en el Parque Cultural Nocturno, Medellín fue testigo del tributo a esta gran orquesta y su música que ha llenado de alegría el corazón de las personas.
Hoy, la ciudad y la gente se congratularon con las notas musicales del Combo de las Estrellas, la orquesta sonó con sus más finas notas y se entregó por entero en el escenario y los asistentes, locales y visitantes, pudieron comprobar que hay Combo para mucho rato.
Publicar un comentario