¿Cómo la inversión extranjera ha logrado transformar a Medellín?
La economía de una sociedad se fortalece a través de diferentes políticas que favorecen la creación de empresas, sin embargo, uno de los grandes móviles que propicia...

La economía de una sociedad se fortalece a través de diferentes políticas que favorecen la creación de empresas, sin embargo, uno de los grandes móviles que propicia la transformación social es la inversión extranjera. Actualmente en Medellín se desarrollan 389 proyectos provenientes de los cinco continentes que potencian la economía y además ponen en el radar a nuestra ciudad, que tiene un nicho de mercado con grandes proyecciones.
A pasos agigantados, Medellín recorre el camino de la innovación, por eso la ciudad recibió el reconocimiento a la «Más Innovadora del Mundo en el año 2013» por Citigroup, The Urban Institute y The Wall Street Journal. Desde ese día la historia de la ciudad se escribe bajo el sueño de lograr grandes alianzas que permitan superar brechas socio-económicas que lo apartan de sus aspiraciones competitivas.
La economía paisa fluye con el turismo que genera la cultura antioqueña, exaltada precisamente ahora en la Feria de las Flores, un evento que atrae públicos de otros países y que también convoca a las otras regiones del país que quieren experimentar las tradiciones antioqueñas.
- 67 Desfile de Silleteros – Feria de las Flores
- Silleteros en la inauguración de la Feria de las Flores “Medellín Te quiere celebrando lo que somos”
Nicolás Rodríguez Aristizábal, Director de Inversiones de la ACI Medellín, señaló que “la Feria de Flores es un espacio para posicionar a la ciudad, aquí recibimos embajadores, inversionistas y les vamos a mostrar nuestra tradición, ellos vienen a conocer la cultura y se enamoran, entonces vamos a estar muy alineados con toda la estrategia de ciudad para generar encuentros de inversiones”.

Nicolás Rodríguez Aristizábal, Director de Inversiones
Anualmente llegan a la ciudad miles de turistas que se quedan maravillados ante el desarrollo de la ciudad, su infraestructura moderna y la calidad humana de las personas, factores que hacen que Medellín, además de ser una ciudad atractiva para recrearse y compartir en familia, se convierta en un centro de negocios, donde las alianzas empresariales siempre son bienvenidas.
Los frutos de la inversión extranjera
En días pasados se realizó la Rueda de Inversión Medellín 2025, un evento que permitió crear conexiones con inversionistas internacionales que tienen a la ciudad en el foco, para captar capitales extranjeros con alta proyección en diferentes industrias, entre las que se cuentan los sectores de infraestructura y logística, servicios de tecnología y outsourcing, comercio, manufactura, creativo, agronegocios, ciencias de la vida y la energía.
Principales países de origen de la inversión a la ciudad, sectores receptores y metas para la ACI Medellín
Estos sectores han posicionado a Medellín y la han convertido en un lugar donde las grandes empresas quieren invertir y hacer crecer sus negocios con capital humano calificado, apoyo institucional e infraestructura moderna. Todas estas cualidades han hecho que la ciudad sea un paraíso para crear startups y expandir sus negocios, todo esto acompañado con el carisma y la calidez del clima antioqueño.
Hoy, Medellín es conocida por su proyección en negocios internacionales, apareciendo en el panorama global como una ciudad con unas de las empresas emergentes de base tecnológica o startups más fortalecidas de América Latina. Pero no siempre fue así, la ciudad antes, atravesó periodos de violencia que alejaban la inversión extranjera y ponían en riesgo los negocios locales.
Y surgieron la ACI y Ruta N
La apuesta desde la Alcaldía de Medellín siempre fue clave, solo se puede combatir la inseguridad, educando a los jóvenes, generando oportunidades de empresa, creando centros de desarrollo tecnológico y otras alternativas para que la violencia no fuera la única opción de los jóvenes. En el camino, alineados con ese propósito de crear nuevas oportunidades, con un enfoque en el talento joven, surge Ruta N, una empresa que nace en el 2009 con el objetivo de propiciar la innovación, el emprendimiento y el desarrollo de negocios que tienen base tecnológica.
En la búsqueda de generar acciones que atraigan públicos extranjeros interesados en invertir en la industria paisa y en torno a esa necesidad de establecer vínculos con inversionistas de talla internacional nace la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI), la artífice que ha traído la inversión foránea a Medellín y ha consolidado alianzas estratégicas favorables para hacer expandir los mercados locales.
La ACI ha sido la encargada de crear lazos con el mundo, de poner a Medellín en el radar de los inversionistas foráneos, generando alianzas con grandes empresas que lideran el mercado global y que a través de la cooperación internacional hacen realidad proyectos que mejoran la calidad de vida de los medellinenses y los habitantes del Valle de Aburrá.
Recientemente, en consonancia con ese propósito de fomentar la atracción de inversionistas extranjeros se presentó un balance de la gestión realizada en el primer semestre de 2025, una Rueda de Inversión liderada por la ACI Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, con el apoyo de ProColombia, Ruta N, la ANDI del Futuro y la Gobernación de Antioquia.
Los nuevos proyectos
En lo que va de 2025, la inversión extranjera reportada por la ACI es de 18 proyectos de inversión extranjera directa, que generaron una cifra de USD 168,11 millones, con una proyección de más de 8100 empleos. Esta inversión tiene origen en países como Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Brasil, China y Puerto Rico.
Nicolás Rodríguez Aristizábal, manifestó que “desde la agencia apoyamos 168 millones de dólares de inversiones y reinversiones, fueron 18 proyectos, en sectores de tecnología, agro y sectores de tecnología, esperamos cerrar este año con un monto de 400 millones de dólares apoyados desde la agencia en inversión extranjera para la ciudad”.
Esta Rueda de Inversión propició que 27 empresas de la región obtuvieran reuniones con los fondos de inversiones nacionales e internacionales, expandiendo así su proyección y consolidando a Medellín como un centro empresarial que es capaz de transformar la sociedad gracias a una economía estable que favorece las condiciones de trabajo de sus trabajadores.
Los logros
Dentro de los logros obtenidos, se destacaron los 350 emprendimientos de base tecnológica y los más de 300 inversionistas que hacen posible el desarrollo de estos proyectos que consolidan a Medellín como una órbita de conexiones que se generan a través de Ruta N y Staritia, dos grandes aliados a la hora de propiciar el mejor escenario para los startups.
Cabe desatacar que, estas cooperaciones internacionales movieron USD 2,58 millones en proyectos sociales que abarcan temas sobre género, economía circular, datos para la gestión pública y estrategias para combatir el hambre.
La ACI, también lidera proyectos y estrategias que impulsan el desarrollo económico y social de la ciudad, a través de la Mesa de Inversión de Antioquia y la diversificación de los mecanismos de inversión, como es el caso de MedInvest y la Primera Rueda de Inversión de Sectores Tradicionales, dos espacios vitales para potenciar las industrias locales con inversiones nacionales e internacionales.
Un caso exitoso es SOS Paisa, una red creada por la Alcaldía de Medellín que conecta paisas alrededor del mundo con el propósito de contribuir con el desarrollo de la ciudad a través del networking -personas con intereses comunes que crean una red de contactos profesionales y personales-.
https://sospaisa.com/
Las preguntas a los invitados
Luego de la Rueda de Inversión, surgió un espacio de preguntas en el que los invitados respondieron algunas inquietudes sobre la inversión extranjera y el crecimiento que trae consigo.
María Fernanda Quejada periodista Blu Radio

María Fernanda Quejada periodista Blu Radio
¿Cómo la inversión extranjera ha transformado la ciudad?
R/: “Yo creo que ha transformado la ciudad en todos los frentes porque ha permitido el desarrollo de empresas locales. De igual forma ha potencializado la industria y diferentes frentes como el turismo o el portuario, tan importantes para nuestra región”.
¿Cuál crees que es el factor diferenciador del empresario antioqueño?
R/: “Es el trabajar en conjunto con el estado, A diferencia de otras regiones del país. El empresario antioqueño tiene muchas aristas positivas y muchas oportunidades brindadas desde la institucionalidad, desde la alcaldía, que por supuesto, le permiten crecer y generar empleos directos e indirectos. El empresario antioqueño cuenta con un gran talante, perseverancia, innovación y capacidad de resolución de problemas. Va más allá de lo que espera el mercado”.
¿Cómo ve el inversionista extranjero hoy al empresariado antioqueño y colombiano?
R/: “Yo creo que lo ven muy viable y posible, porque Colombia y nuestra región son territorios con muchos frentes para aprovechar y explotar, no solo de recursos renovables sino en tema de turismo dónde se está convirtiendo en uno de los jugadores más importantes en Latinoamérica. Yo siento que a Colombia ya no lo están viendo como un país pequeño, sino como una potencia que puede generar a futuro un capital importante para los inversionistas”.
Jimena Cortés Roa. Inversionista para América latina de habla hispana, que lidera toda la parte de post inversión de H20 Capital Innovation

Jimena Cortés Roa. Inversionista para América latina de habla hispana
¿Cómo la inversión extranjera ha transformado la ciudad?
R/: “Nosotros somos fieles creyentes en que la inversión extranjera permite estar construyendo ideas diferentes. Entonces nos ha venido motivando a pensar en tecnología, a mejorar la tecnología y su infraestructura. Y eso a su vez genera desarrollo cultural. Creemos que hoy la discusión en las universidades es distinta a las ideas que están surgiendo asociadas a la creación de empresa. En ese mismo sentido la inversión extranjera trae ideas, trae recursos que te permiten pensar en otras cosas y ese desarrollo cultural trae desarrollo económico”.
¿Cuál cree que es el factor diferenciador del empresario antioqueño?
R/: “Sin duda el empresario antioqueño tiene dos grandes ventajas: Una. Es una ciudad y una sociedad que ha estado integrada con los actores públicos, empresariales y corporativos y eso no suele ser común ni en Colombia, ni en la región de América Latina. Aquí toda la permeabilidad que ha creado el corporativo es muy importante porque construye una cultura muy orientada a ampliar la capacidad comercial del Networking y de construcción de eventos y además tienes unos actores que están muy disponibles para conectarte y ayudarte con esos retos que se tiene como emprendedor y dos, el antioqueño tiene en su ADN esa necesidad de construir cosas y de emprender. Esta sociedad tiene muy metido el emprendimiento entre las venas, que como país nos ha costado, pero el antioqueño siempre ha sido echado para adelante. Es de los que toma riesgos para crear empresa”.
Jimena Cortés Roa y Nicolás Rodríguez Aristizábal en el marco de la Rueda de Inversión 2025
¿Cómo ve el inversionista extranjero hoy al empresariado antioqueño y colombiano?
R/: “Es una visión muy positiva. Nosotros confiamos mucho en el emprendedor y en el talento de este. Además, que aquí se está construyendo un núcleo tecnológico, lo que ha posibilitado una cultura de desarrolladores de tecnología que fortalece el conocimiento técnico y que demuestra la fortaleza para tomar riesgos para emprender”.
Ziad Foty, inversionista estadounidense, radicado en Medellín.

Ziad Foty, inversionista estadounidense, radicado en Medellín
¿Cómo se llama su empresa y qué tipo de industria es?
R/: “El nombre de la empresa que tengo es Design in DC y lo que hacemos básicamente es marketing digital, diseño web, y producción de videos y fotografía”.
¿Cómo le ha parecido el ecosistema digital en Medellín?
R/: “El ecosistema digital en Medellín me encanta, primero por la belleza de la ciudad; he tenido la posibilidad de viajar el mundo y el encanto de los paisajes y la energía de las personas hacen de esta ciudad el lugar perfecto para trabajar de manera remota, también es importante mencionar la facilidad de conectividad y la variedad de lugares donde puedes trabajar con muy buen internet”.
¿Qué piensa de la economía en Medellín? ¿Es fácil hacer crecer un negocio aquí?
R/: “La economía aquí tiene un potencial de crecimiento increíble y aunque mi empresa es de Estados Unidos, estamos trabajando en este momento en abrir una sucursal acá y tener muchos más empleados de Colombia. También cabe mencionar el impacto económico que trae para la ciudad tener tantos extranjeros y en mi opinión, el gobierno debería establecernos un impuesto que ayude a solventar las consecuencias económicas de la gentrificación para los ciudadanos de Medellín”.
¿Cómo le ha parecido la mano de obra colombiana?
R/: “La verdad estoy muy impresionado de las capacidades que tiene la mano de obra paisa, son muy resilientes, siempre van más allá, tienen una inteligencia emocional que es muy buena para el negocio, son demasiado trabajadores y nunca hay algo demasiado grande o difícil que ellos no puedan solucionar sin contar los valores familiares y la calidad humana que tienen”.
¿Medellín es una ciudad atractiva para los inversionistas extranjeros?
R/: “Es una ciudad demasiado atractiva para los inversionistas, tiene un potencial de crecimiento impresionante en comparación con otros lugares, yo mismo he decidido hacer inversiones en propiedad raíz y pienso hacer muchas más con el tiempo, respetando sus costumbres y valores, tanto así que estoy creando una familia con una maravillosa mujer de Medellín y me siento muy tranquilo de que mis hijos puedan crecer en un ambiente tan maravilloso como el que tiene esta ciudad”.
Publicar un comentario