Actualidad

Cambio en las reglas de elección del candidato del uribismo

Los precandidatos del Centro Democrático discuten el mecanismo de selección del candidato único a través de encuestas, generando nuevos debates sobre su representatividad.

Cambio en las reglas de elección del candidato del uribismo

Reuniones entre precandidatos del Centro Democrático

En la última semana, se llevaron a cabo varias reuniones entre los cinco precandidatos del Centro Democrático, un partido político colombiano fundado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Durante estos encuentros, surgieron diversas inquietudes en torno al mecanismo que se utilizará para elegir al candidato único, el cual debe ser definido antes del 28 de noviembre de este año. Este proceso es crucial para el partido, ya que se enfrenta a un escenario electoral complejo.

El mecanismo de elección y la firma encargada

Desde hace varios meses, se había acordado que el método para la elección del candidato sería a través de una encuesta internacional. En este sentido, se había establecido un acuerdo que designaba a la firma brasileña Atlas Intel como la responsable de llevar a cabo este proceso. La propuesta inicial incluía la realización de encuestas en tres modalidades: virtual, presencial y telefónica, cada una con una muestra de 4,500 participantes. Este enfoque buscaba garantizar una representación amplia y diversa de la población.

Las dudas planteadas por Miguel Uribe Londoño

Sin embargo, el debate sobre la validez y el formato de estas encuestas fue reabierto por el precandidato Miguel Uribe Londoño, quien es padre del senador asesinado Miguel Uribe Turbay. Las preocupaciones surgieron tras las reuniones mantenidas con Atlas Intel, especialmente en relación con la posibilidad de que la encuesta se realizara únicamente de forma virtual. Esta situación ha generado un clima de incertidumbre entre los precandidatos, quienes buscan asegurar un proceso transparente y confiable.

“No puede haber una sola firma o un único árbitro en el proceso”, afirmó Uribe Londoño, enfatizando la necesidad de diversificar las fuentes de información.

Propuesta de participación de múltiples encuestadoras

Según la propuesta que se ha discutido dentro de la campaña de Uribe Londoño, se sugiere que al menos tres encuestadoras participen en el proceso de selección del candidato. La idea es que los resultados obtenidos de cada firma se ponderen entre sí, lo que permitiría una evaluación más equilibrada y justa de las preferencias de los votantes. Este enfoque busca garantizar que todas las encuestadoras actúen de manera transparente, lo que podría reducir cualquier posible margen de error en los resultados finales.

En este sentido, no se rechaza la participación de Atlas Intel, pero se ha solicitado que se incorporen al menos dos firmas adicionales para asegurar una mayor pluralidad en el proceso. Además, se ha propuesto que las encuestas se realicen de manera presencial, con un enfoque “puerta a puerta”, para así obtener una muestra más representativa de la población.

Críticas a la encuesta virtual

Uno de los principales argumentos en contra de la realización de encuestas exclusivamente virtuales es la falta de representatividad que estas podrían tener. Se ha señalado que una gran parte de los electores, especialmente en las zonas rurales, no cuenta con acceso a teléfonos celulares ni a redes sociales. Esta situación plantea un riesgo significativo, ya que podría resultar en la exclusión de un sector importante de la población que no se vería reflejado en los resultados.

“La mayoría de los electores no tiene teléfono celular ni acceso a redes”, advirtieron los precandidatos, resaltando la importancia de considerar la realidad de los votantes.

Además, se ha argumentado que una encuesta digital podría carecer de la adecuada capacidad de auditoría, lo que generaría dudas sobre la validez de los resultados. También existe la preocupación de que se permita la participación de extranjeros o personas con direcciones IP desconocidas, lo que podría distorsionar aún más el proceso electoral. Estas consideraciones han llevado a los precandidatos a abogar por un método que garantice la integridad y la representatividad del proceso de selección del candidato del uribismo.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *