Actualidad

El impacto de la descertificación de Colombia en la seguridad regional

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, advierte sobre las consecuencias de una posible descertificación de Colombia y su efecto en la seguridad de Estados Unidos y la región.

El impacto de la descertificación de Colombia en la seguridad regional

Advertencias sobre la descertificación de Colombia

Durante un foro organizado por la Universidad Militar, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, abordó las implicaciones que tendría para Estados Unidos y toda la región una eventual descertificación de Colombia. Este tema ha cobrado relevancia en el contexto actual de la seguridad hemisférica, donde la cooperación entre naciones es crucial para enfrentar el crimen organizado.

La seguridad de Estados Unidos y su conexión con Colombia

En su intervención, Sánchez compartió una conversación reciente con el secretario de Defensa de Estados Unidos, donde enfatizó la idea de que “la seguridad de EE.UU. nace en las fronteras”. En este sentido, el ministro explicó que el crimen transnacional no reconoce fronteras y, por lo tanto, es fundamental entender que las dinámicas delictivas en Colombia tienen un impacto directo en la seguridad estadounidense.

“Si el crimen transnacional no reconoce fronteras, muy seguramente nace en el hemisferio y más allá. Lo que ocurre en Colombia afecta a los Estados Unidos y lo que pase allá afecta a Colombia”,
afirmó.

Incautaciones de armas y su origen

El ministro también se refirió a las cifras alarmantes relacionadas con las armas incautadas en el país. En 2024, se registraron un total de 24.000 armas incautadas, de las cuales el 42% provienen de Estados Unidos. Esta estadística resalta la necesidad de una colaboración más estrecha entre ambos países para abordar el tráfico de armas y la violencia que estas generan en Colombia y en la región.

Consecuencias de la descertificación

Sánchez advirtió que, si Colombia es descertificada, el crimen organizado saldría beneficiado, lo que llevaría a un aumento de la delincuencia en todos los países de la región.

“Si descertifican a Colombia, gana el crimen y llegará más delincuencia a cada uno de los países”,
declaró, subrayando la importancia de mantener la cooperación internacional para enfrentar estos desafíos.

La unión y la cooperación como fortaleza

El ministro enfatizó que la clave para combatir el crimen organizado radica en la unión y la cooperación entre naciones.

“La fortaleza está en la unión y la cooperación. Esa alineación con Estados Unidos y otros países busca seguir más fuertes”,
aseguró, destacando la necesidad de un enfoque colaborativo para abordar la seguridad en el hemisferio.

Ataques con drones y su impacto en las fuerzas armadas

En otro punto de su discurso, el ministro de Defensa se refirió a los recientes ataques con drones perpetrados por grupos al margen de la ley. Sánchez mencionó que Colombia es uno de los pocos países en el mundo donde los militares y policías mueren a causa de ataques de drones.

“Ayer un soldado, por el área del Catatumbo, murió por el ataque de un dron”,
informó, lo que pone de manifiesto la gravedad de la situación y la necesidad de desarrollar capacidades de defensa adecuadas.

Desarrollo de capacidades de defensa

El ministro subrayó que es de suma importancia trabajar en el desarrollo de capacidades de defensa, un esfuerzo en el que están colaborando estrechamente con Estados Unidos. Además, anunció que, a través del decreto de conmoción interior, se prevé la llegada a Colombia de mil drones, lo que representa un avance significativo en la lucha contra el crimen organizado.

Reclutamiento de menores en redes sociales

Por último, Sánchez abordó el preocupante fenómeno del reclutamiento de menores de edad por parte de grupos criminales. A través de las redes sociales, se están captando jóvenes en todo el país, lo que representa un desafío adicional para la seguridad.

“Por ejemplo, ‘Iván Mordisco’, ingresó a los 15 años al crimen”,
indicó el ministro, quien también destacó que los niños indígenas son particularmente vulnerables a esta problemática, convirtiéndose en víctimas de un flagelo que afecta a toda la sociedad.
Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *