Medellín

Gobierno Petro no cumplió con el pago de la deuda a la salud en Medellín

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, denuncia el incumplimiento del Gobierno Nacional en el pago de deudas al sistema de salud, lo que pone en riesgo la atención médica en la ciudad.

Gobierno Petro no cumplió con el pago de la deuda a la salud en Medellín

Incumplimiento del Gobierno Nacional

El martes 26 de agosto se venció el plazo de 30 días que el Tribunal Administrativo de Antioquia le dio al Gobierno Nacional para ponerse al día con las deudas al sistema de salud de Medellín. Esto, tras un fallo del Tribunal en favor de la Acción Popular interpuesta por el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez contra la Nación por los $20,3 billones que le adeudaba en ese momento al sistema de salud. Sin embargo, pasado este lapso de tiempo, el pago no llegó.

El alcalde Gutiérrez anunció medidas en este proceso, solicitando adelantar un incidente de desacato en contra del Gobierno Nacional. “El Gobierno Nacional ha incumplido con sus obligaciones, pero ahora incumple una decisión de la justicia. Las órdenes judiciales son de obligatorio cumplimiento y nadie puede estar por encima de la ley. Este desacato puede acarrear para ellos multas económicas e, inclusive, arresto para ministros y funcionarios involucrados”, afirmó Gutiérrez.

Detalles de la Demanda

El incidente de desacato señala el incumplimiento de una orden judicial por parte del ministro de Salud, el ministro de Hacienda y las EPS intervenidas por la Nación. La Acción Popular fue presentada el pasado 30 de mayo y admitida el 4 de junio, argumentando que la vida y la salud de los colombianos están en riesgo debido a la intervención del Ministerio de Salud y la Superintendencia de Salud, sin garantizar el giro oportuno a los prestadores del servicio.

“En el caso de Medellín, hay hospitales que solo están recibiendo el 6 % de los recursos que se encuentran en cartera” - Federico Gutiérrez

Deudas Específicas del Gobierno

Al momento de la demanda, la deuda del Gobierno con el Hospital General ascendía a $128.000 millones, con el Hospital Infantil Concejo de Medellín a $9.200 millones y con Metrosalud a $32.000 millones.

Medidas Tomadas por la Alcaldía

Para mitigar las afectaciones por la falta de pago, la Alcaldía de Medellín en 2024 destinó más de $200.000 millones con el fin de sostener la red hospitalaria de la ciudad, lo que permitió la capitalización de Metrosalud, el Hospital General de Medellín y el Hospital Infantil Concejo de Medellín.

Sobre la Acción Popular

En la demanda, la administración distrital de Medellín solicitó que se impongan medidas cautelares al Ministerio de Salud y Protección Social, la Superintendencia Nacional de Salud, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, junto con las EPS Savia Salud, Coosalud, Nueva EPS y Sanitas. El motivo detrás de esta acción popular es la crisis financiera que atraviesa el sistema de salud en el país.

Conclusiones

Desde el Distrito Especial Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín se ha evidenciado que la población está encontrando barreras para el acceso oportuno a los servicios de salud debido a la crisis financiera generada por el no pago y/o giro oportuno y completo que deben autorizar las EPS. Esto afecta la operación y sostenibilidad financiera de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), poniendo en peligro los derechos a la vida y a la salud de toda la población.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *