Economía

Inmovilización de motos en Colombia: infracciones que deben evitarse

El uso de motocicletas en Colombia ha crecido notablemente, pero los conductores deben cumplir con las normas del Código Nacional de Tránsito para evitar sanciones.

Inmovilización de motos en Colombia: infracciones que deben evitarse

En Colombia, el uso de motocicletas como medio de transporte ha experimentado un notable incremento en los últimos años. Según datos proporcionados por Fenalco, durante el primer bimestre de 2025, las ventas de motos se elevaron en un impresionante 27,9% en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento en la popularidad de las motocicletas ha llevado a un mayor número de usuarios en las vías, lo que a su vez ha generado la necesidad de una regulación más estricta en el tránsito.

Los motociclistas, al igual que los conductores de otros tipos de vehículos, deben prestar especial atención a las normas establecidas en el Código Nacional de Tránsito Terrestre. Esta legislación es fundamental para regular la circulación de peatones, conductores y vehículos en todo el país, y su objetivo principal es garantizar la seguridad vial, la movilidad y la protección del medio ambiente.

El Código Nacional de Tránsito no solo regula la circulación en vías públicas y privadas abiertas al público, sino que también establece los requisitos necesarios para obtener licencias de conducción y el registro de vehículos. Además, se incluyen disposiciones que abarcan aspectos como la señalización vial, los límites de velocidad y el comportamiento esperado tanto de conductores como de peatones.

Es importante destacar que los conductores de motocicletas no están exentos de las sanciones y procedimientos que se aplican en caso de que cometan infracciones de tránsito. La inmovilización de un vehículo es una de las sanciones más severas que puede enfrentar un motociclista, y es esencial que conozcan las circunstancias bajo las cuales puede ocurrir esta medida.

¿Qué infracciones de tránsito llevan a inmovilizar la moto?

De acuerdo con el Código Nacional de Tránsito, la inmovilización de motos implica la suspensión temporal de la circulación del vehículo en vías públicas o privadas abiertas al público. Esta medida se aplica en diversas situaciones, y es crucial que los motociclistas estén informados al respecto para evitar problemas legales y garantizar su seguridad y la de otros en las vías.

A continuación, se detallan las infracciones que pueden llevar a la inmovilización de una motocicleta:

  • La falta de vigencia del SOAT o de la revisión técnico-mecánica.
  • La adulteración o falsificación de la licencia de conducción, o el hecho de que esta pertenezca a otra persona. Asimismo, se considera infracción si el vehículo presenta placas que han sido adulteradas o son falsas.
  • Conducir bajo los efectos del alcohol o de sustancias alucinógenas, lo que pone en grave riesgo la seguridad del conductor y de otros usuarios de la vía.
  • Transitar por lugares o en horarios que no están permitidos, lo que puede incluir zonas restringidas o horarios específicos de circulación.
  • Manejar sin luces o con dispositivos luminosos que se encuentren en mal estado, lo que impide una adecuada visibilidad tanto para el conductor como para otros vehículos.
  • Transportar combustibles no regulados o elementos inflamables, lo que puede resultar en situaciones de alto riesgo.
  • Desplazarse con una carga que exceda el peso permitido o que sobrepase las dimensiones establecidas, lo que puede comprometer la estabilidad del vehículo.
  • Operar un vehículo que se encuentre en mal estado mecánico o que presente desperfectos que puedan poner en peligro a otros usuarios de la vía.

Es relevante mencionar que en 2024 se aprobó una ley que modifica algunas de las disposiciones relacionadas con la inmovilización de motos. Esta nueva legislación elimina la inmovilización para ciertas infracciones menores, tales como:

  • Transitar en sentido contrario a la circulación permitida.
  • No respetar los semáforos en rojo o la señalización correspondiente.
  • Manejar sobre espacios que no están autorizados para la circulación de motos.
  • Adelantar en lugares donde está prohibido hacerlo.
  • Realizar maniobras que sean consideradas peligrosas para la seguridad vial.

En estos casos, aunque se impondrá una multa correspondiente, la motocicleta no será llevada a los patios, lo que representa un alivio para los conductores que puedan cometer infracciones menos graves. Sin embargo, es fundamental que todos los motociclistas sean conscientes de las normas y regulaciones que rigen su circulación para evitar sanciones y contribuir a un entorno vial más seguro.

Escuche

Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *