Pulso en el gobierno por el salario mínimo en Colombia
El ministro del Interior, Armando Benedetti, se pronuncia sobre el salario mínimo y el impacto en la clase media, mientras el ministro de Trabajo aclara el proceso de negociación.
El salario mínimo en Colombia y su evolución
En un reciente pronunciamiento, el ministro del Interior, Armando Benedetti, utilizó su cuenta de X para comunicar que el salario mínimo en Colombia podría alcanzar la cifra de $1.800.000 para el cierre de este año. Esta afirmación se enmarca en un contexto donde los trabajadores ahora perciben el 100% de su salario en domingos y festivos, lo que representa un avance significativo en la protección de sus derechos laborales.
Durante su intervención, Benedetti hizo un llamado a la clase media, instándola a no apoyar a candidatos de la clase alta, sugiriendo que estas elecciones no benefician a este sector de la población.
“Cuando Gustavo Petro llegó a la Presidencia, el salario mínimo estaba en menos de un millón, este año puede terminar en $1.800.000 y un trabajador gana el 100% de sus festivos y domingos. La clase media tiene que entender que elegir candidatos de la clase alta no los beneficia a ellos”,expresó el ministro.
Reacciones del Ministerio de Trabajo
Frente a las afirmaciones de Benedetti, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, también se pronunció a través de su cuenta de X. En su mensaje, Sanguino subrayó que la responsabilidad de discutir el salario mínimo recae en su ministerio, como representante del Gobierno Nacional en la comisión de concertación de políticas laborales.
“Que quede bien claro! Solo hasta el 1 de diciembre, se instala la mesa de concertación de salario mínimo. En esta sesión, el Dane presenta las cifras del producto interno bruto hasta el tercer trimestre del 2025, también presenta las cuentas nacionales de transferencia y la presentación del mercado laboral”,indicó Sanguino en un trino.
El ministro de Trabajo también enfatizó que es su ministerio el que participa activamente en esta mesa de diálogo tripartita, la cual incluye a representantes del sector privado y de los trabajadores. Este proceso es fundamental para asegurar que las decisiones sobre el salario mínimo sean consensuadas y reflejen las realidades económicas del país.
Marco legal de la negociación del salario mínimo
Es importante destacar que los artículos 2 y 8 de la Ley 278 de 1996 establecen que la negociación del salario mínimo es una función que se asigna legalmente a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. Esta comisión está compuesta por representantes de los gremios empresariales, las centrales obreras y el Gobierno Nacional, con el Ministerio de Trabajo a la cabeza.
“Estas mismas normas demarcan el procedimiento a seguir de este espacio tripartito. La Secretaría Técnica de la CPCPSL tiene ya diseñado el calendario para la discusión del salario mínimo”,agregó Sanguino.
Perspectivas de los gremios
Por otro lado, la propuesta presentada por el ministro Benedetti ha generado reacciones diversas entre los gremios. Organizaciones como Fenalco han manifestado su preocupación, considerando que la propuesta podría tener implicaciones negativas para el sector empresarial. Este tipo de reacciones es común en el contexto de negociaciones salariales, donde los intereses de los trabajadores y los empresarios a menudo chocan.
El debate sobre el salario mínimo es crucial, no solo por su impacto directo en los trabajadores, sino también por las repercusiones que tiene en la economía en general. A medida que se acerca la fecha de instalación de la mesa de concertación, se espera que las discusiones se intensifiquen, con cada parte presentando sus argumentos y propuestas para llegar a un acuerdo que beneficie a todos los involucrados.

Publicar un comentario