Puerto Antioquia está casi al 100 % para iniciar operación: así va la megaobra
El desarrollo del puerto en Turbo avanza hacia su culminación, generando oportunidades educativas y económicas en la región.
Puerto Antioquia: un gigante en construcción
Puerto Antioquia se perfila como uno de los puertos más significativos de Colombia, y su avance hacia la finalización está generando un impacto notable en la región. Con las obras acercándose al 100 %, la infraestructura portuaria se está preparando para desempeñar un papel crucial en la economía local y nacional. Actualmente, ya se han instalado las grúas STS, y el puerto cuenta con 1.340 metros de línea de atraque y un calado de 16.5 metros, lo que lo convierte en un gigante que requiere de mano de obra calificada para su operación.
Formación y capacitación para el futuro
Con el objetivo de satisfacer la demanda de personal capacitado, se están realizando gestiones para establecer una universidad portuaria en las localidades de Turbo o Apartadó. Alexander Calderón, socio del Grupo Integra, destacó la importancia de esta iniciativa al mencionar:
“Buscando traernos para acá una universidad portuaria de Panamá, ya que el ITEA en este momento tiene capacitados alrededor de 1.000 jóvenes que hemos sacado de la violencia y jovencitas que hemos sacado de la prostitución, en todo lo que tiene que ver con carreras técnicas portuarias.”
La Universidad Marítima Internacional de Panamá y la Universidad Interamericana de Panamá son ejemplos que podrían servir como modelo para replicar en Urabá, lo que permitiría a los jóvenes de la región acceder a una educación de calidad en temas marítimos y logísticos.
Necesidades educativas en el sector marítimo
El gerente regional de Comfenalco Antioquia, Osman Mora, enfatizó la importancia de alinear la educación con las necesidades del sector marítimo. En sus palabras,
“Es una mirada importante que tienen que tener las carreras y la educación con temas marítimos, con temas de reparación de contenedores, refrigeración de contenedores, reparación de motores fuera de borda. Creo que esas son necesidades que hoy tenemos como región y que están llegando apenas.”
La capacitación en estas áreas no solo beneficiará a los jóvenes, sino que también contribuirá al desarrollo del puerto y su entorno. La creación de programas educativos orientados a la formación técnica y tecnológica es esencial para el crecimiento sostenible de la región de Urabá.
Impacto en la economía local
El desarrollo de Puerto Antioquia, junto con la futura construcción de Puerto Pisisi y Puerto Cirilo, ha desencadenado un fenómeno positivo en la economía local. Hasta la fecha, se han registrado 1.500 empresas en la Cámara de Comercio, lo que refleja un crecimiento significativo en el sector empresarial. Además, se ha observado un avance notable en la agroindustria, con cultivos de palma, banano, piña, cacao y producción de ganado, lo que diversifica la economía de la región.
El interés por el futuro de la educación técnica y tecnológica en Urabá es evidente. Mora agregó:
“Hoy están mirando ese pensamiento a futuro y esa prospectiva en la educación en temas técnicos y tecnológicos de cara a Urabá como un hold logístico.”
Estado actual de la infraestructura
La infraestructura de Puerto Antioquia está casi lista para iniciar operaciones. Las plataformas terrestres ya han sido completadas y el viaducto se ha convertido en una realidad tangible. Además, la subestación eléctrica ha sido energizada, y los edificios principales del puerto están en las etapas finales de construcción, dependiendo solo de algunos detalles para su culminación.
Las expectativas son altas respecto a las obras del Túnel del Toyo, ya que su avance es crucial para mejorar la conectividad y el acceso a Puerto Antioquia. Se espera que los pobladores de la región se involucren en su formación y capacitación, preparándose para las oportunidades que surgirán con la operación del puerto.

Publicar un comentario