Gustavo Petro acusa a Donald Trump de humillar a Colombia
El presidente colombiano critica las sanciones impuestas por Estados Unidos y las compara con el histórico despojo de Panamá.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha expresado su enérgica oposición a las recientes sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos, acusando al expresidente Donald Trump de llevar a cabo una acción que considera una ofensa contra el país. En un mensaje publicado a través de su cuenta oficial en la red social X, anteriormente conocida como Twitter, Petro manifestó su descontento de manera contundente.
La reacción de Petro ante las sanciones
En su mensaje, el mandatario colombiano subrayó que el papel del presidente de la República es representar la unidad nacional ante el extranjero. En este sentido, Petro afirmó que lo que Trump hizo contra él y su familia no es únicamente un profundo acto de grosería, sino que se trata de un insulto a la nación colombiana, lo que él considera una humillación para el pueblo colombiano.
El presidente de la república representa la unidad nacional ante el extranjero, lo que hizo Trump contra mí y mi familia no es solo un profundo acto de grosería, sino un insulto a la nación colombiana, una humillación.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 5, 2025
Aconsejado por Rubio y Rubio aconsejado por su equipo en la…
Influencia de Marco Rubio en la decisión
En su análisis sobre el contexto de las sanciones, Petro señaló que estas decisiones fueron tomadas aconsejadas por el senador Marco Rubio. El presidente colombiano hizo hincapié en que el congresista estadounidense habría recibido en Florida a “políticos colombianos ligados familiar y directamente con la mafia de la cocaína”. Esta afirmación añade un matiz de crítica hacia la política estadounidense, sugiriendo que las decisiones que impactan a Colombia pueden estar influenciadas por intereses particulares.
Comparación histórica
Petro no se detuvo ahí y realizó una comparación histórica que resuena con la memoria colectiva de Colombia. El presidente comparó este episodio con la separación de Panamá de Colombia en el año 1903, un evento que dejó una marca indeleble en la historia del país. Según su perspectiva, las sanciones impuestas por Estados Unidos son un acto que dejará una huella imborrable en la memoria de las futuras generaciones de colombianos y latinoamericanos. “Como el robo de Panamá, nunca olvidarán las siguientes generaciones de colombianos y latinoamericanos”, expresó Petro, enfatizando la gravedad de lo que considera una injusticia histórica.
Las sanciones como represalia política
El presidente también argumentó que las sanciones impuestas por el gobierno estadounidense son, en realidad, una represalia por sus posiciones políticas y no por hechos ilícitos. Esta afirmación sugiere que el conflicto entre Colombia y Estados Unidos en este contexto no se limita a cuestiones de legalidad, sino que también está profundamente enraizado en diferencias políticas y de ideología entre los líderes de ambos países.
La situación actual refleja las tensiones que han existido en la relación bilateral, donde las decisiones políticas pueden tener repercusiones significativas en las relaciones diplomáticas. La postura de Petro pone de manifiesto un desafío a la narrativa tradicional de la política exterior estadounidense en América Latina, donde las sanciones y las intervenciones han sido herramientas comunes a lo largo de la historia.
Este contexto tenso y cargado de significados históricos invita a una reflexión más profunda sobre las dinámicas de poder en la región y las implicaciones de las decisiones políticas en el ámbito internacional. La respuesta de Petro es un claro indicativo de cómo los líderes latinoamericanos están dispuestos a confrontar lo que perciben como injusticias, no solo a nivel nacional, sino también en el ámbito internacional.

Publicar un comentario