Disminución progresiva de semanas de cotización para mujeres en Colombia
A partir de 2025, se implementará una reducción gradual en las semanas requeridas para que las mujeres accedan a la pensión de vejez en Colombia, conforme a la reciente reforma pensional.
La pensión de vejez es un beneficio económico que reciben los ciudadanos al alcanzar la edad de jubilación y cumplir con un número determinado de semanas cotizadas en el sistema de seguridad social. Este derecho ha sido objeto de modificaciones significativas en Colombia, especialmente para las mujeres, tras el fallo de la Corte Constitucional, que redujo en 300 semanas el tiempo necesario para acceder a este beneficio.
En este contexto, el valor de la pensión de vejez en Colombia se determina de acuerdo con las semanas que se hayan cotizado. A partir de 2024, el presidente Gustavo Petro sancionó la reforma pensional que modificó el esquema de pensiones en el país. Con la firma de la Ley 2381 de 2024, el sistema pasó de ser un conjunto de ahorros administrados por el Estado o por aseguradoras a convertirse en un mecanismo complementario entre Colpensiones y los fondos privados.
Con la entrada en vigor de este nuevo sistema de Protección Social para la Vejez, prevista para el primero de julio de 2025, muchos colombianos se preguntan si esto cambiará su forma de ahorro pensional. Cabe recordar que, según lo establece la Ley 100 de 1993, modificada por la Ley 797 de 2003 y el Acto Legislativo 01 de 2005, el ingreso base de liquidación (IBL) se refiere al promedio de los salarios sobre los que el trabajador ha cotizado su pensión durante los últimos diez años.
Con la llegada de la reforma pensional mediante la Ley 2381 de 2024, el monto máximo de cotización se mantiene. Esto significa que las personas pueden seguir cotizando con un límite de aspiración pensional del 80% de su IBL. Es importante señalar que la normativa establece que el tiempo mínimo necesario para poder pensionarse es de 1.300 semanas, lo que permite acceder a una pensión del 65% en base al IBL. Después de alcanzar ese mínimo, cada 50 semanas cotizadas incrementa el porcentaje en un 1.5%.
Para alcanzar el tope del 80% de la pensión, las trabajadoras deberán laborar un total de 1.800 semanas, lo que equivale a poco más de 34 años de trabajo continuo. Esta exigencia se presenta como un desafío considerable, especialmente para aquellas mujeres que, debido a diversas circunstancias, pueden tener interrupciones en su vida laboral.
Cambios en la reforma pensional
A partir del 1 de enero de 2025, las semanas exigidas a las mujeres para acceder a la pensión de vejez disminuirán de manera progresiva. Este ajuste se implementará anualmente, con el objetivo de facilitar el acceso a la pensión para las mujeres, quienes a menudo enfrentan mayores dificultades en el mercado laboral y responsabilidades de cuidado.
- 2025: 1.275 semanas.
- 2026: 1.250 semanas.
- 2027: 1.225 semanas.
- 2028: 1.200 semanas.
- 2029: 1.175 semanas.
- 2030: 1.150 semanas.
- 2031: 1.125 semanas.
- 2032: 1.100 semanas.
- 2033: 1.075 semanas.
- 2034: 1.050 semanas.
- 2035: 1.025 semanas.
- 2036: 1.000 semanas.
Este ajuste anual de 25 semanas continuará hasta alcanzar un total de 1.000 semanas en 2036. Es relevante mencionar que la edad de jubilación para las mujeres se mantiene en 57 años, lo que implica que, a pesar de la reducción de semanas, todavía deben cumplir con este requisito de edad.
Requisitos para que las mujeres accedan a la pensión
La reforma pensional introduce cambios progresivos en las semanas de cotización para las mujeres, con el objetivo de reconocer las diferencias en las trayectorias laborales y las responsabilidades de cuidado que tradicionalmente asumen. Este enfoque busca promover una mayor equidad en el acceso a la pensión de vejez, considerando las particularidades que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral y familiar.
Los requisitos específicos para que las mujeres accedan a la pensión incluyen, entre otros, el cumplimiento del tiempo mínimo de cotización, así como la edad establecida. Estos cambios son parte de un esfuerzo más amplio por parte del gobierno para reformar el sistema de pensiones y adaptarlo a las realidades actuales del país.

Publicar un comentario