¿Para qué sirve un derecho de petición? Paso a paso para redactarlo
Conozca cuál es la función de los derechos de petición y la estructura para presentar su reclamo, queja o solicitud.
Según explica el Ministerio de Justicia de Colombia, un de petición es “la facultad que tiene toda persona para presentar solicitudes respetuosas ante las autoridades o entidades, ya sea por motivos de interés general o particular”.
Es decir, es el derecho fundamental que tienen todos los colombianos de solicitar información y/o manifestar sus quejas y reclamos de manera cordial ante una entidad o privada, asociaciones u organizaciones. Incluso, puede presentar un derecho de petición a una persona natural, siempre y cuando esta tenga una posición dominante frente a usted, por ejemplo, a un arrendador, dueño de la vivienda que usted alquila.
En Colombia, la Ley 1755 de 2015 regula la ejecución de y el derecho a obtener una respuesta rápida y completa. Para conocer más sobre este tipo de solitud tenga presente la siguiente información.
¿Para qué sirve realizar un derecho de petición?
Según el Ministerio de Justicia, el derecho de petición tiene las siguientes funciones:
- Reclamar sobre un servicio obtenido.
- Solicitar información, documentos o copias de documentos.
- Realizar una queja sobre el servidor o que lo atendió.
- Pedir que se preste un servicio.
- Sugerir mejor calidad en el servicio.
Recuerde que su petición, queja o reclamo se puede presentar de manera verbal siempre y cuando quede constancia. También está la opción de realizarlo de forma escrita presencialmente, vía correo electrónico o en la página web de la entidad, mediante la sección de Petición, Quejas, Reclamos y Sugerencias , depende del canal de comunicaciones que maneje.
Requisitos para construir un derecho de petición
Tenga presente que para brindar la siguiente información no necesita de un , ni es obligatorio que sea mayor de edad, así como tampoco le deben cobrar por presentar su petición, a excepción que su pago sea por copias de documentos que le soliciten.
- Nombre de la o persona a quien va dirigida la petición.
- Nombre completo con apellidos y número de documento (cédula, tarjeta de identidad o pasaporte) de quien pone la petición.
- Explicación clara y explicita se lo pida, o necesita.
- Mencionar los hechos que expliquen la situación que motivó la petición.
- Opcional: puede incluir documentos que prueben la queja, reclamo o solicitud que hace.
- Datos de notificación del solicitante como su número de teléfono, celular, dirección física o correo electrónico.
- Firma de la petición (si es de manera ).
¿Cuál es el plazo máximo para responder un derecho de petición?
Estos son los plazos máximos a los que están obligadas las para recibir, informar o responder su petición, según el Ministerio de Justicia:
¿Cuáles son las entidades que asesoran la presentación de peticiones?
- Defensoría del
- Procuraduría General de la Nación.
- Personerías distritales y municipales.
- Consultorios de las universidades.

Publicar un comentario