Alcaldes de ciudades capitales solicitan más recursos al Gobierno para mejorar la seguridad
Los alcaldes se reunieron en Bogotá para abordar la creciente preocupación por la seguridad y la necesidad de recursos económicos para enfrentar la violencia en el país.
En un contexto marcado por la creciente violencia y la preocupación por el orden público en Colombia, los 32 alcaldes de las ciudades capitales se reunieron el 16 de junio en la Alcaldía de Bogotá. Este encuentro fue convocado con el objetivo de discutir la situación crítica de seguridad que afecta a diversas regiones del país. Durante la jornada, los mandatarios locales expresaron su inquietud y solicitaron al Gobierno Nacional un compromiso más firme y acciones conjuntas para abordar los múltiples riesgos que enfrentan en sus territorios.
Demandas de los alcaldes
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, fue uno de los principales voceros de la reunión y enfatizó la necesidad de que el Gobierno Nacional asuma su responsabilidad en la problemática de seguridad. En sus declaraciones, destacó que aunque no se puede atribuir exclusivamente al Gobierno la responsabilidad de la situación actual, sí posee un papel fundamental en la gestión de la seguridad pública. “No podemos decir que es una responsabilidad del Gobierno Nacional exclusivamente, pero sí tiene una responsabilidad principal”, afirmó Galán. Aseguró que, a pesar de que se ha incrementado el presupuesto local, es esencial que el Gobierno Nacional también ajuste su financiamiento para que las ciudades puedan responder adecuadamente a las inquietudes de los ciudadanos.
El alcalde subrayó que sin recursos adecuados, las capacidades operativas de las ciudades se ven limitadas. “Sin recursos no hay capacidades operativas, no hay capacidad de inteligencia. Necesitamos que la Nación equipare por lo menos el aumento que han dado las ciudades para lograr responderle a esa ciudadanía que está inquieta y angustiada con razón por cuenta de las falencias en la política de seguridad nacional”, agregó.
Refuerzo en la seguridad
Durante la reunión, los alcaldes también hicieron un llamado claro para obtener apoyo económico adicional y un refuerzo en el pie de fuerza. Este refuerzo es considerado crucial para garantizar la seguridad que los ciudadanos demandan. “Las alcaldías han demostrado con sus presupuestos la voluntad de priorizar el tema de seguridad”, comentó uno de los alcaldes presentes. Además, enfatizó que es fundamental que el Gobierno reconozca el esfuerzo realizado por las ciudades, que han aumentado sus inversiones en seguridad hasta en un 30% en promedio.
Sin embargo, los mandatarios coincidieron en que estos incrementos no son suficientes para hacer frente a la magnitud del problema. La situación es compleja y requiere de un esfuerzo coordinado que involucre tanto a los gobiernos locales como al nacional.
Preocupaciones sobre la reducción del presupuesto
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, también se unió a las voces de preocupación sobre la falta de recursos. Eder destacó que en lo que va del año, el presupuesto destinado a seguridad ha disminuido en 900.000 millones de pesos en comparación con el año anterior. Además, mencionó que se han congelado gastos por otros 700.000 millones de pesos, lo que se traduce en más de 1 billón y medio de pesos que han sido afectados en el ámbito de la seguridad.
“Eso afecta la inteligencia, la Policía Judicial, la capacidad de acción del Ejército, de la Fuerza Aérea y es una situación que debe ser revisada de manera inmediata por el Gobierno”,
agregó Eder, enfatizando la urgencia de la situación. La reducción de recursos impacta directamente en la capacidad de las fuerzas del orden para actuar de manera efectiva ante la creciente ola de criminalidad que afecta a diversas ciudades del país.
Cuestionamientos al proyecto de paz total
Durante la reunión, también se cuestionó el avance del proyecto de paz total propuesto por el Gobierno. Los alcaldes manifestaron su preocupación por cómo este enfoque podría estar afectando la capacidad del Estado para enfrentar a las organizaciones criminales. Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, expresó su inquietud al respecto, señalando que las estructuras criminales han crecido y se han fortalecido en medio de la situación actual.
“Criminales mientras desfallecieron a la fuerza pública a nuestras fuerzas militares a nuestra Policía, el Clan del Golfo o cualquier organización criminal en Colombia. Ha crecido como decimos nosotros, están popochas y ricas las estructuras criminales, estamos nadando en narcotráfico, en oro ilegal, en droga y están alimentados y están fortalecidos, financieramente y militarmente”,
indicó Gutiérrez. Esta afirmación refleja la percepción de los alcaldes sobre la falta de control del Estado frente a la expansión del crimen organizado y la necesidad de una respuesta más efectiva.
Seguridad para candidatos presidenciales
Además de las preocupaciones sobre la seguridad ciudadana y el presupuesto, los alcaldes hicieron un llamado al Gobierno para que se garantice la seguridad de los candidatos presidenciales. Este aspecto es crucial, especialmente en un contexto electoral donde la violencia puede afectar la participación política y la democracia en el país. Los alcaldes solicitaron una evaluación profunda de la situación de las manifestaciones en el país, subrayando la importancia de garantizar el derecho a la protesta pacífica y la seguridad de todos los ciudadanos.
La reunión concluyó con un compromiso de seguir trabajando en conjunto para abordar los desafíos de seguridad que enfrentan las ciudades capitales. Los alcaldes reiteraron la importancia de un enfoque colaborativo que involucre a todos los niveles de gobierno para poder hacer frente a la compleja realidad que enfrenta Colombia en términos de seguridad.

Publicar un comentario