Medellín

No es solo fiebre amarilla, también hay alerta por aumento de dengue en el país: así está el panorama en Antioquia

Acciones contra el dengue Foto:Gobernación de Antioquia

No es solo fiebre amarilla, también hay alerta por aumento de dengue en el país: así está el panorama en Antioquia
En medio de la alerta en el país por los casos de fiebre amarilla, expertos también revelaron que los contagios por dengue van en aumento.
De acuerdo con cifras de la Instituto Nacional de Salud (INS) en la última semana epidemiológica del 2025 se notificaron 3 758 casos de dengue.
Según el acumulado, se registran 55.752 casos en todo el país en lo que va del año, de los cuales 34.689 (62,2 %) no presentan sin signos de alarma, 20.515 (36,8 %) presentan signos de alarma y 548 (1 %) son casos de dengue grave.
“En el último periodo analizado (semanas epidemiológicas 11 a 14, 2025) el 50,4 % (6.853) de los casos se concentran en Meta, Santander, Antioquia, Norte de Santander, Tolima, Putumayo y Córdoba”, informó la entidad.

Aumento de casos

Acciones contra el dengue

Acciones contra el dengue Foto:Gobernación de Antioquia

Ya, en el acumulado del año, Antioquia ocupa el cuarto lugar a nivel país detrás de Cartagena, Santander y Meta.
Para el médico Eduardo Eugênio Bittencourt de Gomensoro, director de asuntos médicos y científicos de Takeda, la situación es grave y se deben tomar acciones en varios frentes ya que en los últimos dos años no se habían registrado tantos casos en América Latina.
Indicó Bittencourt de Gomensoro que en el país también está en crecimiento la fiebre amarilla, que también es transmitida por el mismo mosquito del dengue. “Es una enfermedad distinta causada por un virus distinto, pero que también conlleva a una carga sobre el sistema sanitario y tiene una mayor mortalidad”, dijo.
El cambio climático hace que haya más lluvia y la temperatura esté más alta y esto favorece mucho la multiplicación de los mosquitos que transmiten la enfermedad
Eduardo Bittencourt de GomensoroDirector de asuntos médicos y científicos de Takeda
El experto, nacido en Brasil y radicado en España, se encuentra en el país dando a conocer la más reciente vacuna contra el dengue.
“Es una enfermedad que presenta un crecimiento muy importante en los últimos años. Hay un montón de condiciones que llevan a este crecimiento, como por ejemplo el cambio climático, que hace que haya más lluvia y la temperatura esté más alta y esto favorece mucho la multiplicación de los mosquitos que transmiten la enfermedad”, contó Bittencourt de Gomensoro.

Mortalidad

La infección puede causar fiebre y sarpullidos.

La infección puede causar fiebre y sarpullidos. Foto:iStock

El galeno agregó que Colombia hace parte del grupo de países, junto a Argentina, Brasil y México, que han concentrado el 90 por ciento de los casos de dengue en los últimos 3 años, así como el 88 por ciento de las muertes.
“En 2024 tuvimos una tasa de 960 casos por cada 100.000 habitantes, que es bastante elevado. Es decir, unos 320.000 casos de los cuales cerca de 3.000 fueron graves”, explicó vocero de Takeda, quien agregó que en el 5 por ciento de los casos hubo víctimas mortales.
“Estamos hablando de más o menos unos 300 casos de muertes por dengue en 2024, que es un crecimiento de un 270 por ciento en comparación con 2022”, aclaró el experto. No solo eso, afirmó que del 2023 al 2024 hubo un 150 por ciento más de casos registrados de dengue en el país.

Vacunación

Eduardo Eugênio Bittencourt de Gomensoro, vocero de Takeda.

Eduardo Eugênio Bittencourt de Gomensoro, vocero de Takeda. Foto:Takeda

Referente a la vacunación, Bittencourt de Gomensoro contó que esta ha estado limitado al sector privado, por lo es fundamental que los Gobiernos realicen acciones para incrementar la vacunación, especialmente en los territorios más vulnerables.
Explicó que hay un interés del Gobierno y de las autoridades sanitarias por estudiar un plan de vacunación, que sería una prueba piloto en las regiones más impactadas por la enfermedad.
“No fue fácil para nada llegar a una vacuna de dengue que tuviera el perfil de seguridad y de eficacia que ahora tenemos, pero las vacunas sin aplicarlas no tienen ningún impacto. Entonces, además de lograr traer las dosis de la vacuna, se requiere un esfuerzo de la comunidad médica, de los gobernantes, las autoridades sanitarias, y todos juntos para que podamos impactar positivamente y controlar la carga de esta enfermedad”, aseveró el médico.

Cifras en Antioquia

Acciones contra el dengue

Acciones contra el dengue Foto:Gobernación de Antioquia

Cifras del INS indican que en 2025 van 3.806 casos de dengue detectados en Antioquia de los cuales, el 33,7 por ciento presenta signos de alarma y el 0,8 por ciento son casos graves.
Llama la atención que en las últimas tres semanas epidemiológicas el número de casos de dengue fue 1.047 en la región.
En el caso de Medellín, en lo que va del año se han registrado 765 casos de dengue, un promedio de 29,3 casos por cada 100.000 habitantes.
Esta es una cifra positiva comparada con otras zonas de Antioquia, como Apartadó, donde hay 191 casos, pero el promedio es de 145 casos por cada 100.000 habitantes, o Turbo, donde el promedio es de 95,3 por cada 100.000 habitantes.
Cifras de dengue en 2025

Cifras de dengue en 2025 Foto:INS

11 años combatiendo la enfermedad

Y es que en la ciudad, desde 2014 se lleva a cabo una alianza entre el World Mosquito Programa (WMP) y el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet) de la Universidad de Antioquia para hacerle frente al dengue y a otras enfermedades.
Dicha prueba piloto consistió en la liberación masiva de mosquitos Aedes aegypti con la bacteria Wolbachia en zonas identificadas como de mayor incidencia de esas enfermedades.
Programa contra el Dengue

Programa contra el Dengue Foto:UdeA

10 años después, en 2024, ambas entidades dieron a conocer oficialmente los resultados de este proceso.
"Desde el 2020 tenemos cifras menores a 1.000 personas contagiadas, en 2021 pasamos a 500 y luego a 200, muy por debajo de los registros históricos; y así se ha mantenido", afirmó el médico Iván Darío Vélez Bernal, fundador y director del Pecet.
Para Bittencourt de Gomensoro, esta es una medida de control que tiene interés en áreas geográficas más limitadas. Sin embargo, aclaró que lo importante es que todas estas iniciativas estén combinadas.
“Entonces, educación de la población, entrenamiento de los profesionales sanitarios, control del vector y vacunación son las partes fundamentales de cualquier programa de control del dengue”, puntualizó el experto.
ALEJANDRO MERCADO
Periodista de Nación
Medellín

Otras noticias

Colombia en 5 minutos: diferentes reacciones en el país sobre la muerte del papa Francisco

Colombia en 5 minutos Foto:

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *