El Ministerio de Salud reafirma la viabilidad fiscal de la reforma a la salud
El MinSalud asegura que la reforma cuenta con el respaldo fiscal necesario para su aprobación, sin depender de una nueva tributaria.
Reiteración del aval fiscal para la reforma a la salud
El Ministerio de Salud de Colombia ha reiterado, en un comunicado emitido el jueves 6 de noviembre, que la reforma a la salud cuenta con un aval fiscal. Esto implica que el proyecto presenta cifras que respaldan su viabilidad financiera dentro de las cuentas del país. Esta afirmación es crucial, ya que se argumenta que la reforma debería ser aprobada sin estar condicionada a la aprobación de una nueva ley tributaria.
Detalles sobre el concepto favorable del Ministerio de Hacienda
El comunicado también menciona que el Ministerio de Hacienda ha proporcionado un concepto favorable ante la Comisión Séptima del Senado, lo que refuerza la postura del MinSalud sobre la implementación de esta reforma. Este respaldo es fundamental para avanzar en el proceso legislativo, ya que establece un marco financiero claro que permite la viabilidad del proyecto.
Historial de avales fiscales
El MinSalud ha subrayado que el aval fiscal ha sido confirmado en múltiples ocasiones. En septiembre de 2024, se radicó el proyecto de ley, y posteriormente, en mayo de 2025, se realizaron ajustes en la Cámara, introduciendo nuevas fuentes de financiación y una progresividad en algunas sendas de gasto. Además, en julio de 2025, se presentó el aval fiscal para el inicio de una nueva legislatura.
En agosto de 2025, el Ministerio de Salud entregó a la Comisión Séptima del Senado un documento que contenía el aval fiscal necesario para la aprobación del proyecto de ley. Este proceso de validación es esencial para asegurar que las reformas propuestas no solo sean viables, sino que también se alineen con las necesidades financieras del país.
Impacto fiscal y sostenibilidad del sistema de salud
El impacto fiscal estimado de la reforma a la salud ha sido cuidadosamente analizado. Según el MinSalud, este impacto puede ser integrado de manera compatible con el Sistema General de Seguridad Social en Salud, garantizando la sostenibilidad tanto de este sistema como de las finanzas públicas en general. Esta compatibilidad es un factor clave que permite asegurar que las reformas no generen un desbalance en la economía del país.
“De esa manera, el proyecto de Ley de reforma a la salud cuenta con un concepto favorable de impacto fiscal, sin que este dependa de la aprobación de la Ley de Financiamiento”,
remató la cartera de salud.
Perspectivas futuras para la reforma
Con el respaldo fiscal ya establecido, el siguiente paso para el Ministerio de Salud es continuar promoviendo la discusión sobre la reforma en el ámbito legislativo. La aprobación de este proyecto es vista como una oportunidad para mejorar el sistema de salud en Colombia, brindando un acceso más equitativo y eficiente a los servicios de salud para toda la población.
El MinSalud se mantiene firme en su posición de que la reforma no solo es necesaria, sino que también es financieramente viable, lo que podría tener un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos colombianos. A medida que avanza el proceso legislativo, se espera que se mantenga un diálogo abierto y constructivo entre los diferentes actores involucrados, asegurando que todas las voces sean escuchadas en este importante tema de salud pública.

Publicar un comentario