Medellín fortalece la alimentación saludable con acciones educativas y servicios de nutrición.
Cifras ¿Cuál es el objetivo principal de la estrategia MTQS en relación con la promoción de la alimentación saludable y la prevención de enfermedades crónicas no t...
Cifras
¿Cuál es el objetivo principal de la estrategia MTQS en relación con la promoción de la alimentación saludable y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en el Distrito?
Contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población del Distrito de Medellín, mediante la adopción voluntaria de comportamientos alimentarios y nutricionales saludables que promuevan la salud, el bienestar y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Además, busca desarrollar acciones orientadas al mejoramiento del estado nutricional y la adquisición de estilos de vida saludables en la comunidad.

¿Cuántos profesionales teníamos en campo? (Esto no lo vamos a poner, es solo para hacer un sondeo de las acciones
En el equipo de la Dimensión de Seguridad Alimentaria y Nutricional se contaba con 38 nutricionistas y 4 educadores físicos.
Personas impactadas en el territorio en lo que va del 2025 con acciones de nutrición
A 18.908 niños, niñas y adolescentes de 2 a 17 años 11 meses en los entornos hogar, educativo y comunitario se les ha realizado valoración del estado nutricional; y 138.934 personas han participado en acciones educativas.
¿Cuáles son las acciones o servicios de nutrición más destacados que ofrece el programa actualmente a la ciudadanía?
- Valoraciones nutricionales a niños y niñas de 2 a 17 años 11 meses: permiten identificar de manera temprana riesgos nutricionales como desnutrición, sobrepeso u obesidad. Facilitan intervenciones oportunas y seguimiento personalizado para mejorar el estado nutricional.
- Acciones educativas en seguridad alimentaria: se realizan en distintos entornos (hogar, educativo, comunitario y laboral). Promueven prácticas alimentarias seguras, sostenibles y saludables, con enfoque en el autocuidado y el bienestar colectivo.
- Acompañamiento a tiendas escolares: estrategia orientada a transformar los entornos escolares en espacios más saludables. Promueve la oferta de alimentos nutritivos y adecuados para niños y adolescentes, disminuyendo el acceso a productos ultraprocesados.
- Ferias comunitarias “Ser Saludable”: son espacios participativos donde se ofrece tamizaje nutricional y educación nutricional, para fortalecer el conocimiento, y promover hábitos saludables.

¿Cómo se realiza la selección de los temas y contenidos educativos que se imparten en los talleres y charlas? ¿Se basan en un diagnóstico previo de las necesidades nutricionales específicas de cada comuna o zona?
La selección de los temas y contenidos educativos se realiza a través de la identificación de necesidades específicas de la población considerando factores socioculturales, económicos y alimentarios propios del territorio. Además, se incluyen las particularidades de cada grupo etario (niños, adolescentes, adultos, adultos mayores) y de entornos específicos (hogar, educativo, comunitario, laboral). Adicionalmente, los temas también se definen en respuesta a solicitudes directas de la comunidad, lo que fortalece la participación activa, la pertinencia de los contenidos y el impacto de las intervenciones educativas.
En lo qué va corrido del año, ¿Cuántas personas en el Distrito de Medellín se han beneficiado con los servicios de nutrición y las acciones educativas del programa?
En lo que va corrido del año se ha realizado valoración del estado nutricional a 18908 niños, niñas y adolescentes de 2 a 17 años 11 meses en los entornos hogar, educativo y comunitario. Así mismo, respecto a las acciones educativas se han beneficiado 138.934 personas.

¿Cuál ha sido la incidencia de los servicios de nutrición en la reducción de indicadores de riesgo para la salud, como el sobrepeso, la obesidad en el distrito?
Si bien los efectos en la reducción del sobrepeso y la obesidad se evidencian principalmente a mediano y largo plazo, la estrategia “Medellín Te Quiere Saludable” ha logrado generar cambios positivos en los hábitos alimentarios y en los estilos de vida de la comunidad.
A través de sus intervenciones, se ha fortalecido la cultura del autocuidado y se ha incrementado la conciencia sobre la importancia de una alimentación saludable y la práctica regular de actividad física como factores clave para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Estas acciones constituyen una base sólida para impactar de manera sostenible en la salud nutricional de la población, lo cual permitirá, con el tiempo, disminuir la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en el Distrito, especialmente en población infantil y adolescente.

¿De qué manera las acciones de MTQS han logrado reducir las barreras de acceso a la información nutricional de calidad en los barrios y comunas con mayores desafíos socioeconómicos?
La estrategia Medellín Te Quiere Saludable ha logrado reducir significativamente las barreras de acceso a la información nutricional de calidad en los barrios y comunas con mayores desafíos socioeconómicos mediante un enfoque territorial, participativo e incluyente, a través de las siguientes acciones:
- Las actividades y servicios se llevan directamente a los territorios, especialmente a sectores con mayor vulnerabilidad social y económica.
- Se realizan ferias comunitarias, valoraciones nutricionales, y acciones educativas en espacios comunitarios
- Los contenidos educativos son diseñados de forma clara, práctica y culturalmente pertinente, considerando las realidades socioculturales y alimentarias de cada comuna.
- Se emplean metodologías participativas y materiales visuales o didácticos que facilitan la comprensión, incluso para personas con bajo nivel de escolaridad.
- Tiene presencia activa en entornos claves como educativo, hogar, comunitario y laboral acercando la información nutricional a donde están las personas, sin necesidad de que estas se trasladen.
- Se promueve la transformación de los entornos escolares mediante el acompañamiento a las tiendas escolares, fortaleciendo la oferta de alimentos saludables.
- Se brinda educación a líderes comunitarios, docentes, cuidadores y actores sociales, quienes actúan como multiplicadores de la información, ampliando el alcance del mensaje y garantizando su sostenibilidad en el tiempo.
ABC

¿Cuál es la diferencia clave entre ‘Nutrición’ y ‘Alimentación’ que la ciudadanía debe entender?
La alimentación es el acto de ingerir alimentos. Es un proceso voluntario y consciente, influido por la cultura, gustos, economía, etc.
La nutrición es el proceso involuntario por el cual el organismo humano toma de los alimentos los nutrientes que necesita para su buen funcionamiento en las distintas etapas del ciclo vital, con el fin de promover el crecimiento y el desarrollo, y mantener la salud.
En resumen: Alimentación es lo que comes; y nutrición es lo que tu cuerpo hace con eso que comiste.

¿Qué son los alimentos ‘ultraprocesados’ y por qué se recomienda limitar su consumo?
Los alimentos ultraprocesados se definen como formulaciones industriales, elaboradas con ingredientes extraídos o derivados de alimentos (como aceites, grasas, almidones, proteínas y aislamiento de la composición de los alimentos) y aditivos que suelen ser un alto número de conservantes, colorantes, saborizantes y emulsionantes. Se incluyen entre ellos las bebidas gaseosas y otros jugos y bebidas azucaradas, los snack dulces y salados, los caramelos (dulces), los panes industriales, las tortas y galletas (bizcochos), los cereales endulzados para el desayuno, los productos cárnicos reconstituidos y los platos previamente preparados.
Se recomienda limitar su consumo porque son:
*Altos en azúcar, sal y grasas malas; esto aumenta el riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades del corazón.
*Bajo valor nutricional, ya que suelen tener poca fibra, vitaminas y minerales.
*Hiperpalatables: Son elaborados para ser muy atractivos al paladar, lo que promueve su consumo frecuente.

¿Cómo se puede aplicar el concepto de ‘porciones adecuadas’ sin necesidad de usar balanzas o medidas complejas?
Una porción es una cantidad específica de un alimento y cada persona puede comer una o más porciones de acuerdo a sus necesidades individuales. Para identificar más fácilmente el tamaño de las porciones para cada alimento puede ser útil utilizar la mano u objetos de la vida cotidiana como referencia.
Puedes usar tu mano como guía:
- Carne, pollo y pescado: se mide con la palma (sin contar los dedos)
- Carbohidratos cocidos, como arroz, pasta o papa: lo mides con un puño cerrado.
- Ensaladas: una porción de verduras crudas equivale a dos manos abiertas formando una taza.
- Aceites: lo mides con el equivalente a la punta del pulgar.
- Quesos: se mide con el equivalente a un pulgar.
¿Cómo influye el entorno social en nuestras decisiones de alimentación y cómo podemos tomar decisiones saludables en esos espacios?
El entorno social influye en nuestras decisiones alimentarias al moldear nuestros hábitos, preferencias y comportamientos. Las personas con las que convivimos, las normas culturales, la publicidad y las situaciones sociales (como reuniones o salidas) pueden motivarnos a comer más, elegir ciertos alimentos o adoptar patrones poco saludables, incluso sin darnos cuenta.
Para tomar decisiones saludables:
- Si vamos a asistir a un evento donde encontraremos opciones poco saludables, podemos comer algo nutritivo antes o llevar un snack saludable.
- Establecer límites: aprender a decir «no, gracias» con amabilidad; o elegir porciones pequeñas sin sentir culpa o presión por encajar.
- Practicar la alimentación consciente: puedes preguntarte si realmente tienes hambre o si estás comiendo por presión o costumbre.

¿Por qué es importante la hidratación como un pilar fundamental de la alimentación saludable, y qué cantidad de agua se recomienda beber al día?
La hidratación es vital en una alimentación saludable porque el agua es esencial para casi todas las funciones corporales, incluyendo la regulación de la temperatura, la digestión, el transporte de nutrientes, la lubricación de articulaciones y la función cognitiva. Estar bien hidratado previene la deshidratación, que puede causar confusión, estreñimiento y problemas de salud graves, y puede ayudar en la gestión del peso al sustituir bebidas azucaradas y promover la saciedad.
Los requerimientos de agua están determinados por el metabolismo de cada persona, las condiciones ambientales y el grado de actividad física, por lo que son muy variables. En promedio, una persona adulta debería ingerir entre 1 y 2 litros todos los días.
¿Cuáles son los 3 tips más efectivos que se debe tener en cuenta a la hora de hacer mercado especialmente en las tiendas de barrio o plazas de mercado?
- Planifica tus comidas y lleva una lista: antes de salir a hacer mercado, planifica tus comidas de la semana y haz una lista con lo que realmente necesitas. Prioriza alimentos frescos como frutas, verduras, granos, proteínas y otros productos naturales. Ir sin una lista aumenta el riesgo de hacer compras impulsivas, especialmente de productos poco saludables o innecesarios.
- Escoge productos de cosecha o temporada: aprovecha lo que está en temporada: estos productos suelen ser más frescos, económicos y nutritivos. Además, incorporar frutas y verduras de temporada te permite variar tu alimentación y probar alimentos menos comunes que enriquecen tu dieta.
- Prioriza los alimentos frescos y naturales: enfócate en comprar alimentos frescos como frutas, verduras, carne, pollo o pescado. Evita los productos envasados, especialmente aquellos con altos niveles de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas.
¿Es necesario dejar de comer a ciertas horas o saltarse comidas? ¿Qué papel juega el horario o la rutina en una alimentación saludable?
No, no es necesario dejar de comer a ciertas horas ni saltarse comidas para tener una alimentación saludable.
Tener horarios o una rutina en una alimentación saludable ayuda a:
- Regular el apetito y el metabolismo
- Mejora la digestión
- Ayuda a controlar el peso
- Favorece la concentración y el rendimiento
- Prevenir el picoteo innecesario
- Permite realizar elecciones más conscientes
- Fortalece los hábitos a largo plazo

Para las personas que comen fuera de casa frecuentemente, ¿Qué estrategias prácticas pueden aplicar para asegurar que sus almuerzos o comidas sean balanceados?
- Revisa el menú con atención: opta por opciones que incluyan vegetales, proteínas magras y carbohidratos integrales.
- Cuidado con las salsas y las frituras: prefiere preparaciones al horno, a la plancha o al vapor, en lugar de fritos o apanados. Además, pide las salsas aparte y úsalas con moderación para evitar exceso de grasas y sodio.
- Controla las porciones: sé consciente del tamaño del plato. Si es muy abundante, considera: pedir una porción más pequeña, compartir el plato o solicitar que empaquen lo que no vas a consumir para llevar.
- Evita bebidas azucaradas o gaseosas con las comidas.
¿Cómo podemos enseñarle a los niños a desarrollar una relación positiva y saludable con la comida?
- Evitar usar la comida con castigo o recompensa.
- Fomentar una alimentación variada sin presionar.
- Involucrarlos en el proceso .
- Dar el ejemplo
- Evitar referirse o etiquetar los alimentos como “buenos” o “malos”.
- Crear un ambiente agradable en las comidas: evitar peleas o distracciones durante la comida, así mismo, es importante comer en familia para favorecer un vínculo positivo con los alimentos.

Publicar un comentario