Más articulación público-privada: el llamado del sector energético desde Córdoba
El tercer encuentro de la ‘Alianza Caribe Potencia Energética’ se llevó a cabo en Montería, donde se abordaron los desafíos y oportunidades en la producción de energías limpias en la región.
Por: Redacción Caribe Potencia Energética
Montería fue el escenario escogido para el tercer encuentro de la ‘Alianza Caribe Potencia Energética’, un evento que reunió a expertos de los sectores privado, público, académico y de la sociedad civil. Durante esta jornada, se debatió sobre la actualidad de la industria energética en el ámbito local, regional y nacional, reconociendo al mismo tiempo el enorme potencial que posee la región en la producción de energías limpias. Uno de los temas centrales fue el reto de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, un objetivo que se considera crucial para el futuro energético del país.
La necesidad de sinergia entre sectores
Los panelistas del encuentro expresaron su interés en fomentar una sinergia más efectiva entre el sector público y el privado. Se destacó que esta colaboración es esencial para que la región no solo pueda beneficiarse de la energía que produce, sino también para lograr una reducción significativa de las altas tarifas que actualmente afectan a los consumidores. Esta sinergia se plantea como una solución viable para optimizar los recursos energéticos y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Córdoba.
Proyectos en desarrollo y el potencial del Caribe
Durante el foro, se visibilizaron diversos proyectos en desarrollo en la región que posicionan a Córdoba como pionera en la producción energética.
“Es en el Caribe donde están asentadas las mayores potencialidades energéticas del país; en la región tenemos un 25 por ciento de la producción de gas; el 67 por ciento de la energía térmica que es consumida en el país tiene al Caribe como fuente principal, tenemos el 80 por ciento del potencial de energía eólica y solar en la región y adicionalmente el 90 por ciento de la extracción de carbón,”puntualizó María Paula Moreno, directora de Caribe Potencia Energética. Esta afirmación resalta la importancia estratégica de la región en el contexto energético nacional, así como su capacidad para contribuir a la seguridad energética del país.
Un polo de desarrollo energético
La rica diversidad de recursos energéticos en Córdoba no solo la convierte en un baluarte de producción, sino que también la posiciona como una solución segura ante un posible desabastecimiento energético en el futuro. La producción de gas natural, en particular, se destacó como un componente clave en este contexto. En palabras de Mauricio Palma, subdirector técnico de hidrocarburos de la UPME:
“Lo que ha adoptado el Ministerio de Minas y Energía es que uno de los proyectos que, a mi parecer, es el principal en cuanto a infraestructura y planeación energética, es la interconexión con Vasconia, que es básicamente conectar y darle un enmallado al sistema de gas natural.”Esta interconexión no solo facilitaría el acceso a recursos energéticos, sino que también podría contribuir a la estabilidad de la red en toda la región.
La riqueza minera en el Caribe
La producción de carbón en el departamento de Córdoba también fue objeto de análisis durante el encuentro. Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, destacó que la producción de carbón alcanzó las dos millones 600 mil toneladas anuales. Este volumen de producción subraya la relevancia del carbón como recurso energético en la región. Nariño explicó que
“la unión del gas, el carbón y la energía solar le da seguridad energética a Córdoba y produce una energía barata para todos los colombianos; de tal manera que la apuesta de la región es su desarrollo futuro a través de las riquezas minerales y su encadenamiento para poder generar más energía para todos.”Esta visión integral sugiere que la combinación de diferentes fuentes de energía puede maximizar la eficiencia y reducir costos, beneficiando a la población en general.
Un enfoque a largo plazo
La importancia de ver a Córdoba como un valor estratégico en el ámbito energético fue un punto recurrente en las intervenciones. Nariño enfatizó la necesidad de adoptar una perspectiva a largo plazo, alejándose de los enfoques inmediatos que han predominado hasta ahora:
“Hay que ver a Córdoba con un valor estratégico y esto tenemos que entenderlo en el largo plazo y no con plazos inmediatistas como hasta ahora se ha hecho.”Este llamado a la reflexión invita a los actores involucrados a considerar el potencial que tiene la región para contribuir al desarrollo energético sostenible de Colombia.
Articulación con el Gobierno y la empresa privada
Un aspecto fundamental que surgió del foro fue la necesidad de concatenar las ideas recolectadas y articularlas con el Gobierno nacional y la empresa privada. El objetivo es que, a través de un esfuerzo conjunto, se pueda contribuir al desarrollo energético del Caribe, lo cual repercutirá positivamente en la economía nacional. La colaboración entre los diferentes sectores es vista como un camino hacia la creación de un entorno energético más robusto y sostenible que no solo beneficie a la región, sino que también tenga un impacto positivo en el bienestar de todos los colombianos.

Publicar un comentario