Antioquia

Recuerdos del holocausto del Palacio de Justicia en su 40 aniversario

El magistrado Gabriel Roldán evoca la memoria de sus colegas y critica las narrativas que minimizan la tragedia.

Recuerdos del holocausto del Palacio de Justicia en su 40 aniversario

La memoria del holocausto del Palacio de Justicia

El magistrado Gabriel Roldán, del Tribunal Superior de Medellín, conserva vívidos los recuerdos de las lecciones de derecho impartidas por su profesor Horacio Montoya Gil. Montoya, junto con diez de sus colegas, perdió la vida en el trágico holocausto del Palacio de Justicia, un acontecimiento que marcó la historia de Colombia hace 40 años. Este hecho no solo dejó una profunda huella en el sistema judicial del país, sino que también representa un capítulo doloroso en la memoria colectiva de la nación.

Rechazo a las narrativas negacionistas

Durante una reciente declaración, Roldán expresó su preocupación por cómo, a lo largo de dos generaciones, se ha permitido que se instalen narrativas que niegan la gravedad de lo sucedido. “Por responsabilidad y omisión de muchos, no se debe permitir que estas narrativas negacionistas, indolentes y cínicas, reemplacen la verdad histórica”, manifestó el magistrado. Su afirmación resuena en un contexto donde la memoria histórica es esencial para la reconciliación y la justicia en Colombia.

Críticas a las declaraciones del presidente

El magistrado Roldán también se pronunció enérgicamente contra las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien había calificado como una “genialidad” la acción del M-19 durante la toma del Palacio de Justicia. Para Roldán, tales comentarios trivializan un acto de terror que resultó en la pérdida de vidas y en la devastación de familias. “La historia debe ser contada con la seriedad que merece, sin adornos que desdibujen la realidad de lo ocurrido”, subrayó.

Demandas de justicia y verdad

En el contexto de la conmemoración del 40 aniversario, Roldán enfatizó la necesidad de que se haga justicia y se esclarezca la verdad sobre los hechos. “Los magistrados en Antioquia aún esperan respuestas claras y contundentes sobre lo sucedido aquel día”, indicó. La búsqueda de justicia no solo se limita a las condenas ya impuestas, sino que también involucra el ejercicio de responsabilidades desde el poder judicial. “Los medios que correspondan serán los encargados de determinar si hay manera de remover procesos y de convocar a otros actores que no hayan respondido”, agregó.

Las condenas más significativas

Hasta la fecha, las condenas más relevantes en relación con el holocausto del Palacio de Justicia han sido las del coronel retirado Alfonso Plazas Vega y el general en retiro Jesús Arias Cabrales. Estas sentencias reflejan un intento de justicia en un contexto donde el M-19, por otro lado, fue amnistiado en un proceso de paz. Este contraste plantea interrogantes sobre el camino hacia la reconciliación y la equidad en el tratamiento de las diversas responsabilidades en este trágico suceso.

Reflexiones sobre la conmemoración

La conmemoración del 40 aniversario del holocausto del Palacio de Justicia se ha llevado a cabo en diversas ciudades, incluyendo Bogotá, donde se han realizado actos que buscan recordar y honrar a las víctimas. Estos eventos son cruciales para mantener viva la memoria de aquellos que perdieron la vida y para asegurar que las futuras generaciones comprendan la magnitud de la tragedia. La historia del Palacio de Justicia es un recordatorio del costo de la violencia y la importancia de la justicia y la verdad en la construcción de una sociedad más justa.

La importancia de la memoria histórica

Recordar los eventos del pasado, como el holocausto del Palacio de Justicia, es fundamental para evitar que se repitan errores similares en el futuro. La memoria histórica no solo sirve para honrar a las víctimas, sino también para educar a la sociedad sobre los peligros de la violencia y la intolerancia. En este sentido, el papel de los magistrados, académicos y la sociedad civil es vital para fomentar un diálogo constructivo que permita avanzar hacia un futuro en paz.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *