Lista la plata: gerente de Covipacífico detalla cómo se reparará la vía que comunica a Medellín con el Eje Cafetero, tras grave emergencia por lluvias
Sector afectado por caída de banca Foto:Covipacífico

Una de las afectaciones más graves que dejó la temporada de lluvias en la infraestructura vial fue la caída de banca en un tramo de la vía que conecta las vías 4G Pacífico 1 y Pacífico 2, que son el corredor entre Medellín y el Eje Cafetero.
Esta situación, ocurrida el 13 de junio pasado, ocasionó que la vía fuera cerrada en su totalidad causando una grave afectación en la movilidad, que aún se mantiene.
Covipacífico, empresa concesionaria a cargo de Pacífico 1, informó que la situación se dio en el tramo comprendido entre La Siria y la pendiente Sinifaná, una vía que no está bajo su responsabilidad.
"Es importante precisar que, tras la apertura de la Unidad Funcional 2 (UF2) del proyecto Pacífico 1, se dio la reversión del corredor existente entre los sectores de Camilo C y Bolombolo, desde el mes de marzo a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), conforme a lo estipulado en el contrato de concesión", aclaró la empresa.
Soluciones
Sector afectado por caída de banca Foto:Covipacífico
Sin embargo, la concesión indicó recientemente que, tras una reunión con la ANI, se dio luz verde para que Covipacífico se encargara de las obras para volver a habilitar esta vía lo más pronto posible.
Mauricio Millán, gerente de la concesión, explicó que, tras la emergencia, hubo un acuerdo verbal con la ANI para que la concesión aprovechara los estudios que había hecho en la zona en 2023 para hacer una primera fase de intervenciones.
"Esto permite, por un lado, atacar parcialmente el problema de fondo, que es la socavación de la quebrada Sinifaná en ese punto, y, por otro lado, hacer las intervenciones que permitan recuperar el paso y mejorar las condiciones geométricas", explicó Millán.
Sector afectado por caída de banca Foto:Covipacífico
"Desde la concesionaria pudimos hacer algunas actividades, como manejar un poco el cauce de la quebrada para que el problema no siguiera aumentándose, pero en este momento estamos a la expectativa de que la ANI avance en la asignación de los recursos para poder a empezar ya las obras que permitan la reconexión de la movilidad y unas obras de una envergadura importante que permitan que esa socavación se mitigue un poco", expresó el directivo.
LEA TAMBIÉN

Tiempos y costos
De acuerdo con las estimaciones, para llevar a cabo estas obras se requiere una asignación presupuestal de unos 28.000 millones de pesos, recursos que están en una subcuenta de la concesión, pero la concesión no puede disponer libremente de ellos.
"¿Qué se requiere contractualmente? como son recursos que están dentro del contrato de concesión, se requiere un acta para que se destinen los recursos para ello. Esa acta tiene un acuerdo con precios y otros aspectos. La expectativa de nosotros es que esa asignación de recursos ya hubiera estado para este momento, pero para eso se requiere la suscripción del acta", afirmó el vocero de Covipacífico.
El cronograma, sin tener aún a detalle las intervenciones definitivas que se requieren, es un estimado de alrededor de 4 meses y medio para poder como mínimo generar una movilidad en el sitio.
"No necesariamente terminar todas las obras, pero sí poder por lo menos generar la movilidad en el sitio y eventualmente, de acuerdo con las condiciones -porque hay que entrar con soluciones un poco pesadas a nivel de geotécnia- podemos ver si hay una alternativa para poder facilitar el paso un poco antes, así sea con algunas condiciones provisionales", afirmó Millán
Las obras que se requieren
Caída de banca Foto:Denuncias Antioquia
Desde Covipacífico explicaron que, para el manejo de la quebrada, las obras principales que allí se tienen que hacer son varias.
Una de estas son unos jarillones, que son una especie de presas que permiten disminuir la velocidad del río en ese sector y con ello la socavación.
Igualmente se requiere ampliar el cauce en algunos puntos de tal forma que el comportamiento del río sea menos agresivo.
LEA TAMBIÉN

"Ya sobre el talud lo que se requiere es hacer unos cortes, unos muros, incluso está contemplado un muro de un poco más de 85 metros sobre pilotes, unos cortes con sostenimiento con anclajes", contó Millán.
Y adicionalmente se requiere como obras complementarias unos canales, unos Box culverts y unas obras hidráulicas que permitan mitigar aún más la influencia de temporadas invernales como la que se tuvo sobre ese sector.
Si bien la banca afectada corresponde a aproximadamente 150 metros, el tramo que se debe intervenir es de aproximadamente 1 kilómetro.
¿Dónde ocurrió la emergencia?
Este es el punto donde ocurrió la situación. Foto:Covipacífico
El tramo afectado está ubicado en la salida de la Unidad Funcional 2 (UF2) -sentido Medellín-Bolombolo- y servía como conexión para llegar a la vía 4G Pacífico 2 y de allí a Pacífico 3 para conectarse con el Eje Cafetero.
La mencionada UF2, fue habilitada en enero del 2025 y comprende 13,20 kilómetros de doble calzada entre el intercambiador Titiribí y Camilo Cé, así como el tubo derecho del túnel de Amagá con una longitud de 3,60 kilómetros.
Saliendo de este tramo, lo estimado era que la ruta siguiera en doble calzada por el intercambiador de Sinifaná hasta llegar a Pacífico 2, pero un derrumbe de gran magnitud en 2019 afectó este tramo haciéndolo inutilizable.
ALEJANDRO MERCADO
Periodista de Nación
Medellín
Publicar un comentario