La IA redefine la vida urbana: Medellín avanza hacia un modelo de gobernanza inteligente
En Medellín Territorio Inteligente para la Gente, expertos destacaron cómo la inteligencia artificial y la innovación tecnológica están transformando la vida urbana en la capital antioqueña.
El complejo Ruta N fue escenario de Medellín Territorio Inteligente para la Gente, un espacio que reunió a expertos en innovación, urbanismo, datos y movilidad para debatir sobre la transformación digital de la capital antioqueña. El encuentro presentó una visión integral de cómo la inteligencia artificial (IA) está redefiniendo la vida urbana y fortaleciendo la participación ciudadana.
La agenda presentó un espacio para debatir sobre la transformación de las metrópolis causada por la incursión de la IA. Allí se exploraron las nuevas dinámicas entre tecnología, sostenibilidad y desarrollo social.
Las intervenciones de ese segmento ofrecieron un panorama complementario de la iniciativa Ciudadano 360, un modelo que la Alcaldía de Medellín impulsa para construir un distrito de ciencia, tecnología e innovación al servicio de las personas.
Medellín, capital latinoamericana de la Inteligencia Artificial
“La ciudad de las flores” avanza hacia su consolidación como la capital latinoamericana de la inteligencia artificial. En su intervención, Santiago Restrepo, secretario de Innovación Digital, presentó la estrategia Ciudadano 360, una apuesta GovTech que, en sus palabras, “pone a las personas en el centro de la gestión pública, ofreciendo una experiencia digital unificada, personalizada y eficiente”.
La propuesta busca integrar servicios de educación, transporte, seguridad y salud en una sola plataforma, “todo a un clic, en la palma de la mano”, explicó Restrepo. Además, la iniciativa apuesta por “automatizar y digitalizar todos los trámites posibles”, con el fin de liberar tiempo tanto para los funcionarios y mejorar la eficiencia administrativa.
El secretario también destacó que Medellín “se está poniendo a la par de las mejores ciudades del mundo”, gracias al uso de inteligencia artificial y analítica predictiva para la toma de decisiones públicas. “Con tecnología estamos salvando vidas”, afirmó.
IA para la gobernanza del siglo XXI
En el panel Medellín, un distrito digital para todos, los expertos coincidieron en que la ciudad transita hacia un modelo de gobernanza inteligente, en el que la IA se utiliza para resolver las problemáticas del ciudadano contemporáneo.
En ese sentido. Juan Manuel Gómez, de Inteia–Grupo ISA, destacó el papel de los aplicativos digitales en la planificación de las metrópolis y aseguró que “es posible unir la transición energética con IA”, una de las ramas, en su concepto, más demandantes de las urbes contemporáneas.
Al respecto de la planeación sostenible, Alejandro Restrepo, del Urban Transformation Program de ETH Zurich, señaló que “la inteligencia artificial es más que una herramienta, es una metodología”, y destacó su potencial como asistente para asignar recursos y planificar infraestructuras con base en datos reales de las necesidades urbanas.
Juan David Escobar, experto en ciencia de datos, apoyó lo anterior y subrayó que “la transversalidad de la IA en todas las industrias es total”, al tiempo que precisó que esta tecnología “actúa como un humano aumentado que potencia nuestras capacidades”.
En tanto, Andrés Pava, investigador de la Universidad EIA, enfatizó que “para que todo el sistema funcione, debe existir una alfabetización del ciudadano que le permita aprovechar los desarrollos tecnológicos”.
Datos, ciudadanía y futuro urbano
Fruto de esta integración entre tecnología, gobernanza y análisis de datos poblacionales, Ciudadano 360 fue presentado como un ejemplo práctico de analítica predictiva aplicada al modelo urbano de Medellín, ajustado a las necesidades concretas de sus distintas zonas.
El panel concluyo en que el futuro de Medellín se basa en una relación equilibrada entre tecnología e inclusión. La IA, afirmaron, no solo impulsa la eficiencia, sino que también promueve decisiones más justas, informadas y participativas. En palabras de Restrepo, “la idea es que el ciudadano se sienta tranquilo del manejo de datos que vamos a tener”.
Un ecosistema de innovación para la región
Así, Medellín reafirma su papel como epicentro latinoamericano de la transformación digital. Con aliados estratégicos como Microsoft, Databricks y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la ciudad consolida un ecosistema donde la interoperabilidad, la transparencia y la colaboración público-privada son pilares esenciales.

Publicar un comentario