Actualidad

Hidroituango: un motor de energía limpia y desarrollo sostenible para Colombia

Bajo el marco de Ruta Regiones Antioquia, Hidroituango ya no es solo un megaproyecto energético, es un símbolo de resiliencia, sostenibilidad y desarrollo para Colombia. Con avances clave y una operación estratégica, la central se consolida como el motor que impulsa el futuro energético del país. Conozca cómo lo está logrando.

Hidroituango: un motor de energía limpia y desarrollo sostenible para Colombia

Colombia

Desde el inicio de su operación en diciembre de 2022, la central de Hidroituango ha generado 13.000 GWh de energía, aportando estabilidad en medio de fenómenos climáticos como El Niño, que han puesto a prueba la infraestructura energética nacional.

Actualmente, cuatro unidades están en funcionamiento, generando 1.200 MW de energía limpia. “Gracias al aporte de Hidroituango durante el pasado fenómeno de El Niño, evitamos un racionamiento de energía en Colombia. Hoy, con solo la mitad del proyecto en operación, aporta un 10% de la energía del país”, explicó John Maya Salazar, gerente de EPM, en entrevista con W Radio.

El proyecto presenta un avance del 93,69% al 30 de abril de 2025 y las obras se concentran principalmente en la recuperación y estabilización del ala sur de la casa de máquinas, clave para completar la operación de las ocho unidades generadoras.

Hidroituango, un símbolo de resiliencia nacional

Más allá de su importancia técnica, Hidroituango se ha convertido en símbolo de superación para el país, luego de enfrentar múltiples desafíos, su recuperación también ha significado una disminución importante en los riesgos para las comunidades aguas abajo del río Cauca, un componente prioritario del proyecto.

“Hace pocas semanas, una creciente del río habría inundado varias poblaciones aguas abajo, pero el embalse ayudó a contener ese volumen, regulando el paso del agua y evitando una emergencia mayor”, señaló Maya.

Sostenibilidad y compromiso ambiental

Por su parte, este megaproyecto ha sido reconocido por su enfoque sostenible al recibir la certificación en categoría plata de la Alianza de Sostenibilidad Hidroeléctrica, ubicándose como el segundo en Latinoamérica y octavo a nivel mundial con este reconocimiento.

EPM ha desarrollado acciones ambientales significativas: compensación y recuperación de más de 24.000 hectáreas de bosques tropicales, establecimiento de viveros para especies nativas, restauración ecológica de 290 hectáreas en 2024, y la operación de un centro especializado para la atención de fauna, con más de 1.900 ejemplares atendidos y liberados.

Además, se han producido más de 1,36 millones de árboles nativos, y se realizan monitoreos de biodiversidad en alianza con universidades, ONG y autoridades ambientales, posicionando a Hidroituango como un referente nacional en conocimiento sobre biodiversidad. “Estamos convencidos de que este proyecto no solo genera energía, también conserva vida y construye futuro”, indicó el gerente de las Empresas Públicas de Medellín.

Aportes al desarrollo territorial

El impacto de Hidroituango trasciende lo energético, ya que a diciembre de 2024, EPM ha entregado más de 89.000 millones de pesos en transferencias del sector eléctrico a 155 municipios de seis departamentos, a dos corporaciones autónomas regionales y al Parque Nacional Natural Paramillo, recursos que deben destinarse a proyectos ambientales y de saneamiento básico.

En los municipios del área de influencia directa, 11 de ellos han recibido más de 23.900 millones en transferencias, sumado a inversiones sociales superiores a los 2,6 billones de pesos. “Hay territorios que, con presupuestos de inversión de 400 millones al año, hoy han recibido hasta 100.000 millones gracias a Hidroituango. Eso es avanzar en desarrollo 100 años en tiempo récord”, destacó Maya.

Entre los logros sociales y de infraestructura se destacan:

● Construcción y mejora de 121 instituciones educativas.

● Más de 8.000 empleos generados durante la construcción.

● Entrega de 800 viviendas en madera a través del programa Aldeas.

● Optimización de acueductos en 12 municipios.

● Implementación de 527 proyectos productivos.

● Instalación de 86 plantas de potabilización en escuelas rurales.

● 220.000 paquetes escolares entregados.

● Inversión de más de 315 mil millones de pesos en la recuperación del Bajo Cauca.

● Avances en los acuerdos de consulta previa con la comunidad indígena Nutabe.

Mirada al futuro

Hidroituango avanza no solo como la mayor central hidroeléctrica del país, sino como un modelo integral de desarrollo que combina ingeniería, sostenibilidad ambiental y compromiso social. Su consolidación representa un hito para la infraestructura energética de Colombia y una oportunidad para el fortalecimiento de las comunidades y territorios que han acompañado su evolución.

“Queremos que Hidroituango sea recordado no solo por su tamaño, sino por su capacidad de transformar vidas y territorios de forma sostenible”, concluyó el gerente de EPM.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *