Actualidad

Gobierno busca que empresas anticipen el pago de impuesto de renta para 2025

El Ministerio de Hacienda propone un decreto que obligaría a las empresas a adelantar el pago del impuesto de renta correspondiente a 2026, generando preocupaciones sobre el impacto en la economía futura.

Gobierno busca que empresas anticipen el pago de impuesto de renta para 2025

El nuevo decreto del Ministerio de Hacienda

El Ministerio de Hacienda ha dado a conocer un borrador de decreto que tiene como objetivo que las empresas adelanten el pago del correspondiente al año 2026 para este año 2025. Este cambio normativo impactaría a diversas empresas de sectores clave como el hidrocarburos, agropecuario, salud y comercio, quienes se verían obligadas a realizar este pago anticipado.

Motivaciones detrás del decreto

Según expertos tributarios, esta medida se implementa en un intento por cumplir con la meta de recaudo de impuestos establecida para el presente año. La recaudación anticipada se plantea como una estrategia para asegurar que el Gobierno cuente con los recursos necesarios en 2025. Sin embargo, esta decisión también conlleva un riesgo significativo, ya que podría provocar problemas de liquidez en 2026, afectando al siguiente Gobierno.

Impacto en la caja del Gobierno

El borrador del decreto señala que, “

Al realizar cambios en la tarifa de autorretenciones de las compañías de estos sectores se disminuirá el impacto en la caja que generarán estas disposiciones en la vigencia 2026 sobre las empresas y se permitirá una distribución del recaudo en diversos pagos durante la vigencia 2025.
” Esta medida se justifica en el contexto de una economía que, según el Ministerio, ha mostrado signos de reactivación. En 2024, se espera un crecimiento real que triplique el registrado en 2023, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este crecimiento, especialmente ante la reciente caída en los precios del crudo.

Brechas en las autorretenciones

El borrador también destaca que existe una brecha significativa entre las autorretenciones y el impuesto a cargo en diversos sectores económicos. Esta discrepancia, que se atribuye a una tarifa de autorretención que no se ajusta adecuadamente al impuesto que deben pagar los contribuyentes, crea un costo de oportunidad para la administración tributaria. Esto significa que el Gobierno no logra recaudar de manera oportuna los recursos que le corresponden. Este fenómeno es especialmente evidente en actividades donde la relación entre autorretención e impuesto a cargo puede ser inferior al 20%.

Lecciones del pasado

Es importante recordar que el Ministerio de Hacienda ya había decretado en 2023 un porcentaje alto de anticipo, lo que contribuyó a una crisis de caja en 2024. Esta situación se debió a que no se cumplió con la meta de recaudo esperada, lo que generó tensiones en las finanzas públicas. La historia reciente sugiere que la implementación de medidas de recaudación anticipada puede tener consecuencias imprevistas, complicando la estabilidad económica del país.

Perspectivas futuras

Las decisiones que se tomen en relación con este borrador de decreto tendrán un impacto significativo en la economía colombiana. La preocupación radica en si la reactivación económica se mantendrá y si las empresas podrán adaptarse a las nuevas exigencias fiscales. La capacidad del Gobierno para gestionar estos cambios y equilibrar las necesidades de recaudación con la salud financiera de las empresas será crucial en los próximos años.

Author
Equipo editorial
Bogotá HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *