Aumento en los pagos de EPS intervenidas a hospitales públicos supera el billón de pesos
La Superintendencia Nacional de Salud reporta un incremento significativo en los pagos realizados por EPS bajo intervención a la red pública hospitalaria en los primeros cinco meses del año.
Un reciente informe elaborado por la Superintendencia Nacional de Salud ha revelado datos relevantes sobre la situación financiera de las entidades promotoras de salud (EPS) que se encuentran bajo medida de intervención. En un análisis comparativo de los primeros cinco meses del año 2025, se observó que las EPS bajo intervención incrementaron en un 25,01 % los pagos a la red pública hospitalaria, en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que refleja un esfuerzo por mejorar la atención en el sector salud.
Los datos proporcionados por estas EPS a la Superintendencia muestran que entre enero y mayo de 2025 se giraron $5,62 billones a hospitales públicos, una cifra que contrasta notablemente con los $4,49 billones que se destinaron a la misma red durante los primeros cinco meses de 2024. Este aumento en los pagos representa más de un billón de pesos, alcanzando un total de $1,12 billones adicionales que se han inyectado al sistema de salud pública.
Aumento significativo por parte de la Nueva EPS
Un análisis más detallado de las cifras revela que el mayor aumento en los pagos proviene de la Nueva EPS. Esta entidad pasó de realizar pagos por un total de $1,6 billones en 2024 a $2,34 billones en 2025, lo que representa un impresionante crecimiento del 46,3 %. Este incremento en los recursos ha tenido un impacto positivo en varios hospitales departamentales, destacándose el Universitario de Santander, que experimentó un aumento del 105 % en los fondos recibidos. Otros hospitales que también se beneficiaron de manera significativa incluyen el San Rafael de Tunja, con un incremento del 102 %, el Erasmo Meoz de Cúcuta, que vio un aumento del 75 %, y el Universitario del Valle Evaristo García, con un crecimiento del 68 %.
Mejoras en el flujo de recursos y eficiencia
El superintendente de Salud, Giovanny Rubiano García, destacó que el objetivo principal de estas medidas es mejorar el flujo de recursos a la red pública y optimizar la eficiencia de las EPS que se encuentran bajo intervención. Este enfoque busca garantizar que los recursos sean utilizados de manera efectiva y que se logre una atención más adecuada para los pacientes.
Rubiano García también hizo énfasis en que el gasto médico en salud se concentra en enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales representan el 30 % de los diagnósticos, pero que, sin embargo, absorben el 70 % del gasto total. Este dato pone de relieve la necesidad de una administración más eficiente de los recursos, así como la importancia de destinar fondos suficientes para el tratamiento de estas condiciones.
Iniciativas de reinversión y abastecimiento de medicamentos
La Superintendencia ha implementado directrices que exigen que los ahorros obtenidos por las compras conjuntas de medicamentos sean reinvertidos en atención médica y en el seguimiento a pacientes que padecen condiciones crónicas y de alto costo. Esta estrategia busca no solo mejorar la atención, sino también garantizar que los pacientes reciban los medicamentos que requieren para su tratamiento.
Asimismo, el ente regulador ha indicado que la red privada debe ser utilizada como complemento cuando la red pública no pueda cubrir la totalidad de la oferta requerida por los usuarios. Esta medida tiene como objetivo garantizar el acceso a la atención médica y la libre elección de los pacientes en el sistema de salud.
El fortalecimiento de la red pública y la correcta utilización de los recursos son esenciales para asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a la atención médica que necesitan. La supervisión y regulación de las EPS intervenidas se han vuelto cruciales en este proceso de mejora continua en la atención sanitaria.

Publicar un comentario