Medio ambiente

El SAU de Medellín: 15 años cuidando 470 mil árboles

El Sistema de Árbol Urbano (SAU) de Medellín celebra 15 años de existencia, convirtiéndose en un referente mundial en la gestión del arbolado urbano.

El SAU de Medellín: 15 años cuidando 470 mil árboles

Un sistema único para los árboles de Medellín

Hay una ciudad en el mundo donde los árboles tienen “cédula”. No es un cuento de ciencia ficción, tampoco una utopía ecológica escrita en papel reciclado. Sucede aquí, en Medellín. En esta ciudad verde, en medio del Valle de Aburrá, un árbol no es solo una sombra o una floración de temporada: es un ser vivo con historia, registro, geolocalización y control público. Y todo gracias a una plataforma que nació hace 15 años con más sueños que presupuesto, pero con una convicción firme: cuidar los árboles es cuidar la vida.

¿Qué es el SAU?

El Sistema de Árbol Urbano (SAU) es una herramienta web, interactiva y abierta al público, que almacena la información de más de 470,000 árboles de Medellín y más de 310,000 de los otros municipios del Área Metropolitana. Cada árbol tiene un código único que permite conocer su historial, incluyendo podas, si fue sembrado, su estado de salud y ubicación.

Acceso a la información

En el sitio web www.medellin.gov.co/sau, al ingresar el código de 14 dígitos de un árbol, se puede acceder a su expediente que incluye fotos, fechas de intervención, contratistas, alturas, diámetros, especies y estado de salud.

Historia del SAU

Lucenit Solano Guerrero, profesional de la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, fue una de las gestoras del sistema, que surgió en 2010 como respuesta a la necesidad de tener una base de datos accesible sobre el arbolado urbano. Antes de su implementación, la búsqueda de información era un proceso complicado y poco eficiente.

Reconocimientos y replicación

Desde su creación, el SAU ha sido reconocido como un estándar mundial en la gestión del arbolado urbano, obteniendo el título de “Ciudad Árbol del Mundo” en tres ocasiones. Otras ciudades como Cali y Bogotá han desarrollado sistemas similares inspirados en el SAU.

Obligatoriedad y transparencia

Desde 2011, el Decreto 2119 obliga a todas las entidades que intervienen en el arbolado urbano a registrar la información en el SAU, permitiendo a los ciudadanos consultar el historial de los árboles en su entorno.

Democratización de la información

“El éxito del SAU es que democratiza la información”, afirma Lucenit. “No es solo una herramienta para técnicos o contratistas. Cualquiera puede ingresar, buscar un árbol, mirar su historia e incluso saber si ese guayacán amarillo que florece cada abril ha sido cuidado con amor o si necesita atención urgente”.

Cifras del SAU

  • Más de 915 especies registradas.
  • Más de mil usuarios oficiales alimentan la base de datos diariamente.
  • El 70% de los árboles urbanos de Medellín están registrados.
  • Información disponible para estudios técnicos y planificación ambiental.

El futuro del SAU

El SAU se encuentra en su versión tres y avanza hacia la cuatro, con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como aliada. Lucenit expresa su orgullo por ver cómo este sistema, que comenzó como un sueño, se ha convertido en una política pública que beneficia a todos.

“Para mí, el SAU es como un hijo. Lo gesté con la convicción de que la información salva árboles”.

Quince años después, el SAU es un símbolo de Medellín ante el mundo, un ejemplo de cómo la tecnología puede contribuir a la conservación del medio ambiente y la memoria verde de la ciudad.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *