Tendencias

Estados Unidos implementará depósito millonario para solicitantes de visas de turismo

El gobierno de Trump introduce un programa que exigirá a ciertos visitantes extranjeros un depósito monetario como requisito para ingresar al país, buscando reducir la permanencia irregular.

Estados Unidos implementará depósito millonario para solicitantes de visas de turismo

El gobierno del presidente Donald Trump ha dado a conocer un nuevo programa que exigirá a los visitantes extranjeros pagar un depósito significativo como condición para su ingreso a Estados Unidos. Esta medida, que ha generado diversas reacciones, tiene como objetivo principal reducir el número de personas que exceden el tiempo autorizado de sus visas. De acuerdo con las declaraciones oficiales, el programa comenzará el 20 de agosto de 2025 y se extenderá hasta el 5 de agosto de 2026.

¿Para qué visas aplicaría el depósito?

Según la información proporcionada por las autoridades, este depósito se aplicará específicamente a los países que presentan altos índices de permanencia irregular o que han demostrado prácticas de control migratorio deficientes. En este contexto, se ha determinado que los viajeros que porten visas B-1, que son para negocios, y visas B-2, destinadas al turismo, estarán sujetos a este nuevo requerimiento financiero.

  • Viajeros con visas B-1 (negocios).
  • Viajeros con visas B-2 (turismo).

El Departamento de Estado ha señalado que la lista de países que se verán afectados por esta medida será publicada al menos 15 días antes de su implementación, lo que significa que, por el momento, no se conocen cuáles serán los países específicos incluidos en esta nueva normativa.

Es importante destacar que el recargo que se exigirá a los solicitantes ascenderá a 15.000 dólares, lo que equivale a aproximadamente 60 millones de pesos colombianos. Esta cifra representa una carga financiera significativa para muchos viajeros que desean visitar Estados Unidos.

El programa estima que cerca de 2.000 solicitantes enfrentarán el pago de una fianza promedio de 10.000 dólares durante su fase piloto. Sin embargo, una vez que estos extranjeros demuestren que no tienen intenciones de permanecer en el país más allá de su tiempo autorizado, podrían recibir el reembolso total del dinero depositado, lo que añade un elemento de seguridad financiera para los viajeros.

La administración de Trump justifica esta medida al considerar que más de 500.000 personas excedieron la duración de sus visados en el año fiscal 2023, siendo este el período más reciente del que se dispone información. Esta cifra pone de manifiesto la preocupación del gobierno respecto a la migración irregular y la necesidad de implementar medidas más estrictas para controlar el flujo de visitantes.

¿Qué países son los que más reportes tienen de estadía irregular en EE.UU?

Aunque aún no se ha publicado una lista oficial de los países que se verán afectados, el más reciente informe del Departamento de Seguridad Nacional revela que algunos de los países con altos índices de sobreestadía incluyen:

  • Chad (50 %).
  • Laos (35 %).
  • Haití (31 %).

Además, si se analiza el volumen total de sobreestadías, se destacan los siguientes países:

  • México (49.000).
  • Colombia (41.000).
  • Haití (27.000).
  • Venezuela (22.000).
  • Brasil (21.000).
  • República Dominicana (20.000).

Este nuevo requisito de fianza se suma a la serie de incrementos de costos para la obtención de visados, que fueron aprobados en julio bajo la denominada ‘gran y hermosa ley’ de Trump. Esta ley incluye la implementación de una ‘tarifa de integridad de visa’, que asciende a 250 dólares, aplicable a todos los extranjeros que ingresen al país como visitantes.

En el año 2024, Estados Unidos emitió casi 11 millones de visas de no inmigrante, según datos proporcionados por el Departamento de Estado. Esta cifra refleja la continua demanda de visas y el interés de muchos extranjeros por visitar el país.

Además, la legislación de Trump ha impuesto aumentos en el costo de otras solicitudes. Por primera vez, los migrantes deberán no solo pagar una tarifa de 100 dólares para solicitar asilo, sino que también enfrentarán un costo adicional de 100 dólares cada año que su solicitud permanezca pendiente de resolución. Esta medida ha generado preocupación entre los defensores de los derechos de los migrantes, quienes argumentan que tales costos pueden dificultar el acceso a la justicia para aquellos que buscan protección en Estados Unidos.

Escuche

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *