Deudas de EPS con hospitales alcanzan los $24 billones
El estudio de la ACHC revela un alarmante aumento en la cartera hospitalaria, con un pasivo que creció un 18,4% en solo seis meses.

En su estudio número 54 sobre la cartera hospitalaria, la ACHC presenta un panorama alarmante: con corte a junio de 2025, las 227 instituciones que reportaron información enfrentan un pasivo cercano a $24 billones, lo que implica un salto de $3,7 billones en solo seis meses.
Este incremento representa un crecimiento del 18,4 % frente al reporte anterior de diciembre de 2024, cuando la deuda rondaba los $20,3 billones.
Incremento en la cobertura de mora
El estudio también documenta que la cobertura en mora se elevó de 55,3 % a 56,0 %, lo que equivale a un incremento de más de $2,2 billones de pesos en saldos impagados.
Concentración del pasivo en EPS intervenidas
Más preocupante aún, la concentración del pasivo en EPS sometidas a intervención o vigilancia especial es extrema: estas 11 entidades acumulan $12,8 billones de pesos, es decir, cerca del 79,8 % de lo que deben las EPS en operación. Además, representan 85,6 % del valor de la cartera en mora de estas entidades.
Principales deudoras
Entre ellas, sobresale Nueva EPS, cuyo pasivo total asciende a 6,69 billones de pesos y que mantiene una cartera vencida del 60,9 %, es decir, más de $3,63 billones de pesos en facturas de más de 91 días.
Le siguen Coosalud, que adeuda 1,11 billones, y Sanitas con 1,61 billones como las de mayores saldos morosos dentro del grupo que para el momento del estudio estaban intervenidas.
Distribución por régimen y riesgos diferenciales
Al segmentar la deuda por régimen:
- Régimen Contributivo concentra el 50,5 % del total, más de $12,1 billones. De ese monto, más del 90 % corresponde a 12 EPS que aún operan. Las tres principales deudoras (Nueva EPS, Sanitas y Famisanar) suman cerca de $7,8 billones, es decir, el 71,3 % de la deuda del contributivo en operación.
- Régimen Subsidiado, con $6,3 billones adeudados, concentra el 26,3 % del total. De ese monto, 81,1 % corresponde a 17 EPS activas. Las mayores deudoras en ese régimen son Nueva EPS, Savia Salud y Emssanar, con una deuda combinada superior a $2,8 billones.
La categoría Estado (entes territoriales, ADRES y el extinto FOSYGA) representa el 7,9 % del pasivo, equivalente a cerca de $1,9 billones.
Aseguradoras (SOAT, medicina prepagada, ARL) concentran porcentajes menores: 2,7 %, 1,9 % y 0,5 % respectivamente.
EPS con mejor desempeño
El reporte ubica también un grupo de EPS que, a juicio de la ACHC, han mantenido un mejor desempeño: Aliansalud, Mutual Ser, Salud Mía y Sura exhiben concentraciones de mora inferiores al 26 % en junio de 2025.
Según el director general de la ACHC, Juan Carlos Giraldo Valencia, es necesario que la Superintendencia de Salud revise con rigor la capacidad real de las EPS para responder por la población que tienen a su cargo. El cálculo entre población afiliada y red de servicios efectivamente habilitada debe ser monitoreado permanentemente.
Además, se advierte que las irregularidades en postulación de giros y pagos ya han propiciado cierres temporales e incluso definitivos de IPS en regiones del país. Por ello, insistió en que una futura reforma a la salud debe incorporar medidas financieras inmediatas que alivien la crisis de liquidez que atraviesan las clínicas y hospitales.
Publicar un comentario