Medellín

Dan a conocer la fecha de operación de Puerto Antioquia, la megaobra que transformará la dinámica del Urabá antioqueño

Puerto Antioquia Foto:Puerto Antioquia

Dan a conocer la fecha de operación de Puerto Antioquia, la megaobra que transformará la dinámica del Urabá antioqueño
Aunque se había especulado que Puerto Antioquia entraría en operación en el primer semestre del 2025, diferentes situaciones obligaron a que esto no fuera así.
Sin embargo, de acuerdo con los voceros del proyecto, la obra sí estará operativa este año.
Durante el conversatorio 'Antioquia Logística – Infraestructura estratégica para el comercio exterior y la competitividad empresarial', que hace parte de un evento de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), directivos del proyecto informaron la fecha tentativa de inicio de operaciones.
Puerto Antioquia

Puerto Antioquia Foto:Puerto Antioquia

Ginna Castro, vicepresidenta comercial de Puerto Antioquia, reveló que Puerto Antioquia entraría en operación el próximo 1 de noviembre, ya que actualmente se encuentra con el 95% de avance
En el mismo espacio, Luis Horacio Gallón, secretario de Infraestructura de Antioquia, afirmó que el objetivo es que los camiones lleguen en cuatro horas, desde Antioquia hacia Urabá, de aquí a diciembre de 2026 cuando estén terminadas las obras del Túnel del Toyo.
Puerto Antioquia

Puerto Antioquia Foto:Puerto Antioquia

Sobre la obra

Desde el proyecto han destacado que Puerto Antioquia está diseñada para ser la terminal multipropósito en el Caribe, ubicada más cerca a los principales centros productivos del país, reduciendo significativamente las distancias.
Por ejemplo: con Medellín un 47%, Bogotá un 33% y el Eje Cafetero hasta un 36%; "diferencia que favorece ahorros en costos logísticos, impulsa al potencial de las regiones y mejora la competitividad del comercio exterior”.
Este puerto multipropósito podrá movilizar siete millones de toneladas de carga cuando entre en operación, tales como contenedores -tanto secos como refrigerados-, granel, vehículos, entre otros. Lo único que no manejará son hidrocarburos y minerales.
Grúas Puerto Antioquia.

Llegaron al muelle las tres megagrúas que operarán en Puerto Antioquia. Foto:Puerto Antioquia.

El puerto cuenta con un viaducto de 4,5 kilómetros y una plataforma terrestre con patio de contenedores, grúas automatizadas y espacios para mover carga, entre otras obras y equipos.
En su momento, voceros de Puerto Antioquia resaltaron que una de las grandes transformaciones producto de este megaproyecto está en las condiciones marítimas para la operación logística. 
“Hoy, en fondeo, los buques tardan tres días en cargar, mientras con Puerto Antioquia los mismos movimientos se logran en ocho horas aproximadamente”, explicaron.
El nuevo puerto garantiza un calado de 16,5 metros y brinda condiciones marítimas para la operación de buques tipo New Panamax, los buques portacontenedores más grandes que pueden pasar por el canal de Panamá. El puerto cuenta con una plataforma terrestre de 38 hectáreas con edificios dotados de tecnología de punta que permite el manejo, inspección y vigilancia de toda la operación logística.

Situaciones legales

Puerto Antioquia

Puerto Antioquia Foto:Puerto Antioquia

A mediados de abril se dieron a conocer una serie de movimientos polémicos que supusieron un riesgo para el futuro del proyecto en los que estuvo involucrada la dirección de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (Corpourabá), entidad encargada de emitir los permisos ambientales para la realización de la megaobra.
Y es que en febrero de este año, el director encargado de la entidad, Jorge David Tamayo, tomó la decisión —luego de una minuciosa revisión y tras la recomendación de la Procuraduría General de la Nación— de levantar la medida cautelar que se le había interpuesto a una de las porciones de Puerto Antioquia desde finales de 2024.
Dicha medida preventiva había sido aplicada sobre el predio La Presumida, un terreno de 154.604 metros cuadrados en el que se haría la instalación de redes de transmisión para unir la subestación del puerto con la de Nueva Colonia, Turbo. El lío con esta tierra fue que unos individuos, que habían ocupado el terreno, interpusieron acciones legales para que no se llevaran a cabo dichos trabajos.
Jorge David Tamayo, director (e) de Corpourabá.

Jorge David Tamayo, director (e) de Corpourabá. Foto:Corpourabá.

El director Tamayo reveló que, luego dejar en firme la decisión, fue convocado a una reunión en un prestigioso hotel de la ciudad de Medellín por varios directivos de la corporación y por un renombrado político de la región. 
El propósito de esta reunión, según lo aseguró el director de Corpourabá, habría sido el de obligarlo a firmar un documento en el que se cerrara Puerto Antioquia o se le retirara la licencia ambiental de construcción al mismo. El director, en desacuerdo con lo que le expusieron, habría discutido por horas con los presentes en torno a esta decisión que le querían endilgar, sin embargo, a eso de las dos de la mañana y aprovechando un descuido de los presentes, Tamayo se fue del hotel.
Tamayo explicó que quienes lo convocaron a esa reunión tenían listo un documento al cual solo le hacía falta su firma para que quedara en firme dicha decisión.
Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *