Cali se proyecta como referente internacional en bioeconomía
Durante la Semana de la Biodiversidad, se llevó a cabo el Gran Foro Empresarial Potencial Pacífico, donde se discutió la relación entre biodiversidad, innovación y desarrollo sostenible.
Gran Foro Empresarial Potencial Pacífico
En medio de la Semana de la Biodiversidad, en la capital del Valle del Cauca, Prisa Media desarrolló el Gran Foro Empresarial Potencial Pacífico, un espacio de diálogo entre empresas, academia y sector público que puso sobre la mesa la relación entre biodiversidad, innovación y desarrollo sostenible.
Objetivo del Foro
El objetivo central fue mostrar cómo la riqueza natural del Pacífico puede convertirse en motor de bioeconomía y, con ello, posicionar a Cali como referente en sostenibilidad ambiental.
Llamado a la Unidad
El encuentro abrió con un llamado a superar la fragmentación y construir agendas colectivas.
Alejandro Santos, director de contenidos de Prisa Media, señaló que el reto está en “entender cómo en medio de la diversidad podemos generar unión”, insistiendo en que el Estado debe actuar como articulador local para enfrentar los desafíos territoriales.
Sostenibilidad como Ventaja Competitiva
Desde la Cámara de Comercio de Cali, Luisa Cadavid recalcó que la sostenibilidad no es un obstáculo, sino una ventaja competitiva: “Debemos romper el estigma de que las empresas destruyen la naturaleza, al contrario, seis de cada diez dependen directamente del medio ambiente”.
Importancia de la Conservación
La idea fue respaldada por el secretario de Desarrollo Económico del Valle, Óscar Vivas, quien advirtió que conservar el recurso hídrico es vital para garantizar competitividad a largo plazo. A su turno, Mabel Lara, secretaria de Desarrollo Económico de Cali, destacó que la ciudad-región cuenta con innovación y un empresariado preparado para aprovechar el territorio “con una mirada desde la conservación”.
Rol del Sector Privado
El segundo bloque del foro fue un conversatorio sobre el rol del sector privado en el cierre de brechas regionales. Alexei Arbona, profesor de la Universidad Javeriana de Cali, explicó que “si se tiene el modelo de negocio correcto, este puede ser sostenible financiera y ambientalmente”, destacando la bioeconomía y la inversión en capital verde como fuentes de riqueza que deben preservarse.
Arbona también subrayó la necesidad de medir con transparencia el impacto ambiental de las empresas, involucrando tanto a grandes como a pequeños negocios. Además, resaltó el papel de las nuevas generaciones, que según él, “muestran una visión más integral al relacionar lo social, lo político y lo ambiental con su formación técnica”.
Conclusiones del Evento
El cierre del evento reunió a representantes de la banca, la agroindustria y la construcción, quienes coincidieron en que la sostenibilidad debe integrarse al corazón de los negocios.
Alejandra Díaz, directora de Sostenibilidad de Davivienda, afirmó que el sector financiero es motor de innovación, pero aún se requieren “Regulaciones más sólidas para movilizar mayores recursos hacia prácticas responsables”.Para ella, un consumidor informado es clave para acelerar estas transformaciones.
Por su parte, Harold Eder, presidente de Manuelita, insistió en que la sostenibilidad “sólo es efectiva cuando se incorpora en la estrategia central de los negocios”; mientras que José Manuel Suso, CEO de Arrocera La Esmeralda, compartió la experiencia de la empresa, donde la bioeconomía ha permitido reducir químicos, recuperar biodiversidad y bajar costos.
La visión se complementó con la intervención de Alejandra Robledo, directora de sostenibilidad de Constructora Bolívar, quien advirtió que “la industria de la construcción debe transformar su forma de operar para no desaparecer”. Para ella, el impacto ambiental debe entenderse como un indicador de riesgo financiero.
Articulación para el Desarrollo
Con todo, el encuentro invitó a entender que el desarrollo del Pacífico colombiano pasa por una articulación efectiva entre Estado, empresas y academia, con la sostenibilidad como eje transversal. Los participantes coincidieron en que el reto está en consolidar estrategias de largo plazo que fortalezcan la economía, protejan los ecosistemas y generen un impacto real en la sociedad.

Publicar un comentario