Internacional

Estados Unidos lleva a cabo un ataque en el Pacífico contra una narcolancha

El ataque, que dejó dos muertos, forma parte de una campaña sin precedentes contra el narcotráfico en aguas internacionales.

Estados Unidos lleva a cabo un ataque en el Pacífico contra una narcolancha

El gobierno de Estados Unidos anunció el pasado miércoles su primer ataque contra una presunta narcolancha en aguas del Pacífico, un operativo que resultó en la muerte de dos individuos. Este ataque marca un hito en la campaña militar de Washington contra el narcotráfico, que ha intensificado su enfoque en el transporte marítimo de drogas.

Detalles del ataque

El ataque se llevó a cabo en aguas internacionales del Pacífico este, según informó el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, a través de su cuenta en la red social X. Aunque no se proporcionaron detalles específicos sobre la ubicación exacta del incidente, Hegseth confirmó que el ataque ocurrió el martes y que los dos individuos a bordo de la embarcación eran considerados narcoterroristas. "Ambos terroristas fueron asesinados y ninguna fuerza estadounidense resultó herida en este ataque", afirmó Hegseth.

Contexto de la campaña militar

Desde el inicio de esta campaña, el 2 de septiembre, se han llevado a cabo al menos ocho ataques en el Caribe, resultando en la muerte de al menos 34 personas en total. Este enfoque agresivo de Estados Unidos contra el narcotráfico ha generado un despliegue significativo de fuerzas navales y aéreas en la región, incluyendo aproximadamente ocho destructores, un submarino, fuerzas especiales y una decena de cazas F-35, todos ellos estacionados en Puerto Rico.

El mensaje de Hegseth fue acompañado por un video en color que muestra una lancha a gran velocidad en alta mar, que finalmente es destruida en el transcurso del ataque. Este tipo de operaciones refleja la determinación de la administración estadounidense de combatir el narcotráfico en un contexto que considera de conflicto armado.

Justificación del ataque

El gobierno de Donald Trump ha declarado que tiene la autoridad para llevar a cabo estos ataques, argumentando que los cárteles narcotraficantes han sido designados como organizaciones terroristas en órdenes presidenciales emitidas meses atrás. Esta calificación permite a Estados Unidos actuar bajo la premisa de que se encuentra en un estado de conflicto armado con un enemigo que no tiene un territorio ni un estado definido.

"Ayer, bajo la dirección del presidente Trump, el Departamento de Guerra llevó a cabo un ataque letal contra una embarcación operada por una organización designada como terrorista y que estaba involucrada en el narcotráfico en el Pacífico Oriental".

"La embarcación era conocida por nuestra inteligencia como..."

— Secretario de Guerra Pete Hegseth (@SecWar) 22 de octubre de 2025

Reacciones y críticas

La respuesta de la administración Trump ha sido recibida con escepticismo y críticas por parte de varios gobiernos de la región, incluyendo a Venezuela y Colombia. Estos críticos argumentan que Washington no ha presentado pruebas suficientes que demuestren que las embarcaciones atacadas están efectivamente involucradas en el tráfico de drogas. Además, sostienen que estas lanchas no representan una amenaza real para las fuerzas navales estadounidenses desplegadas en la región.

La semana pasada, se registraron sobrevivientes de un ataque estadounidense por primera vez, lo que llevó a Washington a optar por repatriarlos en lugar de juzgarlos por sus presuntos crímenes. En un caso, Ecuador liberó a un individuo tras no encontrar evidencia de que hubiera cometido un delito, mientras que en Colombia, las autoridades informaron que otro sobreviviente, quien llegó en un estado crítico, enfrentaría un proceso judicial.

Impacto en la región

Las operaciones militares de Estados Unidos han provocado una movilización general en Venezuela, país desde el cual, según el Pentágono, zarpan la mayoría de las narcolanchas. El régimen de Nicolás Maduro, que ha sido señalado por Estados Unidos como el líder de un cártel, ha desafiado abiertamente a Trump, instando a que se lleve a cabo un ataque contra su territorio.

Por su parte, el presidente colombiano, Gustavo Petro, ha criticado abiertamente a Trump, acusándolo de cometer crímenes de guerra a través de estos ataques. La escalada verbal entre ambos líderes se intensificó la semana pasada, cuando Trump calificó a Petro como "líder del narcotráfico" y anunció que iba a cancelar toda ayuda destinada a Colombia.

Relaciones bilaterales tensas

En respuesta a las tensiones, Colombia tomó la decisión de retirar a su embajador en Washington y convocó al encargado de negocios estadounidense. Sin embargo, la Cancillería colombiana emitió un comunicado en el que aseguraba que su intención era "subsanar el actual 'impasse' en las relaciones bilaterales". Esta situación refleja la complejidad de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia, especialmente en el contexto de la lucha contra el narcotráfico y la seguridad regional.

El enfoque militar de Estados Unidos en el Pacífico y el Caribe ha planteado preguntas sobre la efectividad de esta estrategia a largo plazo. Mientras que algunos funcionarios estadounidenses defienden la necesidad de una respuesta militar contundente contra el narcotráfico, otros abogan por un enfoque más integral que incluya el desarrollo socioeconómico y la cooperación internacional.

La situación sigue evolucionando y la comunidad internacional observa de cerca las acciones de Estados Unidos en la región, así como las reacciones de los gobiernos latinoamericanos ante esta nueva fase de la guerra contra las drogas.

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *