ANDEG responsabiliza al Gobierno por la deuda de Air-e y exige pago inmediato
La Asociación Nacional de Empresas Generadoras aclara la situación financiera de Air-e y la deuda acumulada durante la intervención gubernamental.
La Asociación Nacional de Empresas Generadoras – ANDEG ha salido al paso de las declaraciones emitidas por el ministro de Minas y exinterventor de Air-e, Edwin Palma, quien afirmó que los accionistas de la empresa dejaron un pasivo de $2 billones de pesos. Desde Barranquilla, Palma anunció que, por decisión del presidente de la República, Gustavo Petro, el Gobierno no asumiría las deudas de la empresa de energía intervenida, Air-e, argumentando que estas corresponden a obligaciones que fueron dejadas por los propietarios privados de la comercializadora.
En respuesta a estas afirmaciones, el presidente Ejecutivo de ANDEG, Alejandro Castañeda, ofreció una aclaración crucial. Castañeda destacó que, desde noviembre de 2024 hasta la fecha actual, Air-e no ha cumplido con los pagos a las generadoras de energía del país. Esta situación ha generado una preocupación creciente entre las empresas del sector, que ven afectada su operatividad y flujo de caja.
Contexto de la intervención de Air-e
Las afirmaciones de Castañeda son relevantes, especialmente si se considera que el actual ministro de Minas, Edwin Palma, fue designado como interventor de la entidad por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios durante un periodo crítico. Según ANDEG, la deuda que ha surgido a raíz de esta intervención, y que debería ser asumida por el Gobierno, asciende a $1.5 billones de pesos.
El desglose de la deuda total de $2 billones de pesos revela que solo $500 mil millones corresponden a saldos que los accionistas debían antes de la intervención. Esto implica que la mayor parte de la deuda acumulada es responsabilidad del Gobierno, lo que ha llevado a ANDEG a exigir al Estado que cumpla con sus obligaciones financieras.
Exigencias de ANDEG al Gobierno
Ante esta situación, ANDEG ha instado al Gobierno nacional a ponerse al día y saldar la deuda corriente resultante de la intervención. Castañeda enfatizó que los pasivos acumulados están generando un estrangulamiento en el flujo normal de recursos, lo que afecta a toda la cadena de suministro de energía en el país. La falta de pago por parte de Air-e ha llevado a que se acumulen deudas día tras día, impactando negativamente en la operatividad de las empresas generadoras.
“Desde que el Gobierno la interviene, la deuda acumulada es de $1.5 billones de pesos. Sobre eso es que estamos diciendo nosotros que el Gobierno tiene que ponerse al día y pagar la deuda corriente de su intervención”, indicó Castañeda.
En este contexto, Castañeda también expresó su preocupación por la falta de acción por parte del Gobierno, señalando que, a pesar de las alarmas y las solicitudes de intervención, el Ejecutivo “no hace gestión para poder definir cómo asume los saldos”. Esta falta de respuesta ha llevado a un aumento de la incertidumbre y desconfianza en el sector energético, lo que podría tener repercusiones a largo plazo.
Impacto en el sector energético
La situación financiera de Air-e y la acumulación de deudas plantea un desafío significativo no solo para la empresa misma, sino para todo el sector energético del país. La incapacidad de Air-e para cumplir con sus obligaciones ha generado un efecto dominó que afecta a las generadoras de energía, quienes dependen de un flujo constante de pagos para mantener su operatividad y sostenibilidad. La situación es crítica y requiere atención inmediata por parte de las autoridades pertinentes.

Publicar un comentario